Acto de amor de cara al público

Los cinco relatos que integran este volumen tienen un denominador común: son versiones muy personales de episodios reales o imaginarios descritos con anterioridad.

El último requiere mención aparte: su punto de partida es la recreación, a través de la radio, de un texto fantástico. Esta transmisión devino en un episodio histórico tanto o más increíble que la trama que desarrollaba, generando tal número de escenas asombrosas que, mientras más tiempo nos distancia de él, más inverosímil nos parece.

Como creo que esto último fue lo que ocurrió con los restantes episodios, supongo que en un remoto futuro este suceso se considere igualmente fabuloso. Para entonces, quizás también se dude de que yo haya existido.

En cuanto al contenido, en el primer relato –“El hombre más sabio del mundo”–, un ladrón se enfrenta al faraón Ramsés III, en un duelo de ingenios que anticipa en casi mil años al ajedrez. El argumento lo tomé del segundo de los Nueve libros de la historia, de Herodoto.

El siguiente –“Las manos”–, abunda sobre un episodio del bíblico Libro de Daniel que, con variaciones, tiene una vigencia internacional escalofriante. En él, la honradez de una persona –en este caso, una bella mujer–, es puesta a prueba por dos jueces corruptos.

“Crónica extemporánea del pancracio” refiere un enfrentamiento deportivo ocurrido cinco siglos antes de Cristo, en Grecia, cuyo resultado aún resulta estremecedor.

En el cuarto –“Acto de amor de cara al público”, texto que da nombre al volumen–, un maestro arpista llamado Pai Ya ofrece una lección de humildad y nos enseña que, como en alguna ocasión ha afirmado el filósofo y ensayista español Julián Marías, “el artista es alguien que aumenta el mundo para los demás hombres”.

La anécdota sobre la cual construyo el relato la extraje de una obra tan breve como exquisita: El libro del té, del ensayista japonés Kakuso Okakura.

El último relato –“Halloween para Marcianos”–, reconstruye el increíble suceso de una invasión marciana radiofónica que aterrorizó a Nueva York, la noche de halloween de 1938. Aunque sus sesenta textos breves simulan ser testimonios reales, sólo siete tienen su origen en informaciones verdaderas.

A.J.S.

Descargue el libro en el siguiente enlace:

Armando José Sequera - Acto de amor de cara al público - portada2.jpg

Microcidades

Microcidades es un libro de largo aliento, contenido siempre por la brevedad de sus textos. Además, por obra del tiempo suspendido esperando edición, frustrada en múltiples casos por una larga historia de aconteceres que si se narraran exhaustivamente, el volumen sobrepasaría con largueza el número de páginas de la obra. Por eso el autor se abstuvo de ello, aparte del poco interés que poseen los trámites burocráticos, sus consecuentes dilaciones y tristes recuerdos.

Sus cien microrrelatos son resúmenes biográficos casi epitafiales o construcciones de palabras que invitan a los sentidos del lector a disfrutar del breve placer de la vida. Casi siempre por contraste u oposición a lo terrible, manifestado en el texto.

Caravasar Libros hace posible evitar el sepelio de la obra, facilitando, como corresponde, un corto acto velatorio donde el lector debe llevar café y galletas a su gusto.

Descargue el libro en el siguiente enlace:

9-jose-gregorio-bello-porras-microcidades-2-13

9 José Gregorio Bello Porras – MICROCIDADES - portada.jpg

Reductia

Apuntó Baltasar  Gracián,  en  su  conocido Oráculo manual y arte de prudencia, que “lo bueno,  si  breve,  dos  veces  bueno;  y  aun  lo malo, si poco, no tan malo”. Esto es tan cierto que, en los siglos transcurridos, la expresión se convirtió en refrán popular. Pensando   más   en  la   segunda  parte del aserto que en la primera, he  construido este libro con apenas nueve minificciones. Las mismas   datan   de años y tiempos personales muy distintos: dos de 1972, una de 1990, una de 2000 y cinco de 2015.

A. J. S.

Descargue el libro en el siguiente enlace:

Armando José Sequera - Reductia - portada.jpg

Cruentos

Las minificciones de Armando José Sequera constituyen una referencia en la modalidad narrativa que él mismo ha contribuido a desarrollar. Estos breves espacios condensan la explosividad imaginativa que es capaz de desplegar el ejercicio del cuento brevísimo.

Cruentos nos muestran una intención y un humor que por crudo, no está exento de un enorme encanto.

Pienso que estos textos no acuden a la ocurrencia casual sino que poseen la sana intención de reflejar la compleja naturaleza humana. Se dirá que tal aserto es una exageración, pero quien así piense puede revisar las noticias cotidianas en todo el mundo y verificarlo. Los sucesos esculpen una morfología más despiadada que la de los textos imaginativos.

Así que estos Cruentos son un intento por reivindicar la poesía en el espanto estándar de cada día, sabiendo que cuando reímos podemos darnos cuenta de las enormes posibilidades creativas, diferentes y tal vez mejores, que la no menor capacidad destructiva que posee el humano.

Disfrute del libro bajándolo en el siguiente enlace:

Armando José Sequera - Cruentos - portada.jpg

Ese terreno prohibido

Caravasar Libros nos ofrece Ese terreno prohibido, poemas de Sebastián Galatro (1961).

El autor explora en sus textos la sensorialidad, haciendo del sentimiento amoroso una vivencia que envuelve los espacios del sentimiento y  la razón. Reflexivo, con toques de melancolía superados por la alegría del infinito sentimiento de amor que va descubriendo, nos deleita con el poder de la palabra. Aí, recurre a los recuerdos e imágenes pretéritas para que nos dejemos envolver por la fuerza de la inteligencia emotiva.

Este primer poemario de Sebastián Galatro, quien se describe como artesano de la poesía, emprende la recuperación de un paraíso perdido y vislumbrado en la vivencia amorosa, acción arquetipal en la que reinciden sin temor los grandes autores de poesía.

Sebastián Galatro. Poeta venezolano, nacido en Buonabitacolo,   Salerno, Italia, en 1961. Estudió psicología en la UCV. Ha sido ebanista de la poesía desde los albores  del  siglo  XXI.  Ésta  es  su  primera obra completa publicada.

Disfruten de su libro bajándolo en el siguiente enlace:

Ese terreno prohibido

Sebastián Galatro - Ese terreno prohibido - portada.jpg

Un simple ocho

Los doce textos que componen este pequeño volumen fueron escritos en distintos momentos de mi vida.
Aquellos que tienen más tiempo datan de la década de los Setenta del siglo XX. El que abre
la selección nació en 2013.
He publicado más de mil cien minificciones, la mayoría esparcidas en nueve de mis sesenta
y seis libros editados. Once de las doce que consigno aquí son inéditas. La única publicada es “Le regalamos un telescopio al abuelo”, la cual formó parte de mi primera obra, la del título kilométrico: Me pareció que saltaba por el espacio como una hoja muerta.
Varios han aparecido en diarios, revistas, blogs o páginas web y uno en particular, el que le da título, obtuvo en diciembre de 2012 el Premio Internacional de Microficción Narrativa “Francisco Garzón Céspedes”, en la ciudad de Madrid.
Espero que al final de este breve encuentro al que ha sido invitada o invitado, sus labios
exhiban cuando menos una minisonrisa.
A. J. S.
Puede descargar el libro en el siguiente enlace:
3) Armando José Sequera - Un simple ocho  portada.jpg

Cada gota de azogue acerca el mundo

Francisco Garzón Céspedes (Cuba/España). Reside en Madrid y ha residido por el mundo. Licenciado en periodismo, poeta y narrador, dramaturgo y creador escénico, con fuerte énfasis en lo experimental, escritor con cuarenta y nueve libros impresos (un número de estos con grandes tiradas en sus primeras ediciones, todas agotadas) que se inscriben en varios géneros y con cientos de miles de ejemplares distribuidos, a los que se han ido sumando otros en ediciones digitales difundidas hacia los cinco puntos del planeta; publicado por las principales editoriales de su país de origen y por otras prestigiosas de tres continentes. Entre sus numerosos libros impresos: Recopilación de textos sobre el teatro latinoamericano de creación colectiva (Casa de las Américas, 1978), Amor donde sorprenden gaviotas (Letras Cubanas, 1980), Cupido Juglar, el niño más travieso (Editorial Universitaria Centroamericana EDUCA, 1985), El arte (oral) escénico de contar cuentos (Frakson, 1991, y Ediciones del Ministerio de Cultura de Egipto, traducido al árabe, 1996), Teoría y técnica de la narración oral escénica (Páginas, 1995), Cuentos para un mordisco (OEYDM, 2001), Una historia improbable y otros textos (Ciudad Gótica, 2006), Cómo aprender a contar oralmente y a comunicarse mejor (Adagio, 2011), Los 1111 pequeños cuentos del hombre que amaba contar (COMOARTES, 2012), Normales los sobrevivientes (Matanzas, 2013), La pasión de contarlo todo (Adagio, 2013), Antología de Microficción Narrativa y Microficción / Microtextos: 50 formas literarias (COMOARTES, 2014); investigador y teórico de la oralidad, entre más especializaciones; condecorado gubernamentalmente, premiado en lo nacional e internacional y en varias profesiones; creador al que prensa y crítica internacional han dedicado elevados elogios (en España: ABC, El Mundo, El País, La Razón…), reúne magistralmente en este libro dos colecciones de riesgosa experimentación que profundizan en las más diversas temáticas y tocan sus cumbres: “Serpiente con dos cabezas” e “Historias de historias para sobresaltos”.

Bájelo de este enlace:

Cada gota de azogue acerca el mundo 

Francisco Garzón Céspedes - Cada got de azogue - portada.jpg

Cien cuentos de la infinita punta de una aguja

José Víctor Martínez  Gil  (México). Premio  Iberoamericano  “Chamán”,  España/México  2005. Premio Comunicarte / Uruguay 2009. Medalla y Miembro de Honor del CELCIT 2011. Uno de los más prestigiosos artistas contemporáneos de lo oral para los adultos y la niñez. Narrador oral escénico, profesor y experto internacional en oralidad y comunicación. Es el Director Ejecutivo de  la  CIINOE  y  de  sus  eventos  en  varios  países,  y  uno  de  sus dos  directores  artísticos.

Escritor con  tres  libros  y  varios  cuadernos  editados.  Antologado  en Los 1001 cuentos de una línea (Thule Ediciones), Microficción   iberoamericana (Asfáltica 6), Antología de microficción   iberoamericana (COMOARTES) y Antología virtual de minificción mexicana, entre otras. Ha sido Jurado de Premios Internacionales  de  Oralidad  o de Literatura  o de Escena,  tales  como:  el  Concurso  Literario Bonaventuriano  de  Poesía  y  Cuento  de  la  Universidad  de  San  Buenaventura  /  Cali, Colombia, de cuyo libro 2010 escribió el prólogo; del Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet” de la Asociación de Países Amigos, Finlandia; y del Festival Internacional de Teatro y Artes  de  Calle  de  Valladolid. Ha  narrado,  obteniendo  elevados  elogios  de  la  prensa,  tanto  en España (Casa de América, Teatro Fernán Gómez, Feria del Libro y Universidad Complutense de Madrid –con  la  que  colabora  desde  1998–,  Teatro  Calderón  de  la  Barca  de  Valladolid;  radio  y televisión…) y México (Palacio de Bellas Artes) como en Alemania, Argentina, Egipto, Estonia, Finlandia,  Italia,  Suiza,  Uruguay,  Venezuela;  presentándose  con  unipersonales  en  las  Embajadas de México en Alemania, España, Finlandia, Uruguay… En este libro cien cuentos seleccionados, de  sus  tres  primeros  títulos,  por él mismo y por  cinco  reconocidos  escritores  y  críticos condecorados    y/o    premiados.    Una    selección    centrada    en    la    hiperbrevedad y la hiperhiperbrevedad. Siempre con este autor historias: de lo dramático traspasado de poesía o de lo  humorístico  para  alertar,  sorprender,  revelar.  Humanidad  amorosa  e  ingenio  lúdico.

Cien cuentos de la infinita punta de la aguja. Para los ojos más exigentes de los mejores lectores.

Bájelo en el siguiente enlace:

CIEN CUENTOS DE LA INFINITA PUNTA DE LA AGUJA

José Víctor Martínez Gil - Cien Cuentos -portada.jpg