La estrella sobre el bosque

Stefan Zweig. Viena, 28 de noviembre de 1881 – Petrópolis, Brasil, 22 de febrero de 1942. Escritor, biógrafo y activista social austriaco, autor de excelentes novelas como Los ojos del hermano eterno, Carta de una desconocida, Veinticuatro horas en la vida de una mujer y Novela de ajedrez. También de cuentos como “Amok”, “Leporella” y “La estrella en la noche”, que hoy publicamos.

Es autor también del libro de crónicas Momentos Estelares De La Humanidad, cuya lectura es comparable al mayor y mejor de los banquetes.

Baje el libro en el siguiente enlace:

Stefan Zweig - La estrella sobre el bosque - portada.jpg

Citas con el humor

Treinta autores prestan su ingenio para construir un libro que, aparte de divertirnos, nos mostrará las posibilidades deslumbrantes de la construcción con palabras.

Cada frase lleva consigo una enseñanza. Todas sorprendentes. Si de esta forma se nos diese todo el aprendizaje de la vida humana, seguramente seríamos sabios en pocas lecciones más.

Aparte del deleite que nos dejan estas Citas con el humor, podremos acceder a una brevísima nota biográfica de cada uno de los pensadores contratados por Caravasar Libros para escribir esta obra.

Bájela en el siguiente enlace:

varios Autores - Citas con el humor - portada.jpg

El monte de las ánimas

Gustavo Adolfo Bécquer. Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870. Nombre artístico del cuentista y poeta español Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida.

Su obra más conocida, Rimas y Leyendas, es una de las más altas cumbres de la literatura en lengua castellana. De ella hemos tomado este cuento que hoy presentamos a nuestros lectores.

Pueden bajarlo en el enlace:

Gustavo Adolfo Becquer - El bosque de las ánimas - portada.jpg

Breve tratado sobre las linternas

Arnaldo Jiménez (La Guaira, 1963). Poeta, narrador y ensayista. Es Licenciado en Educación en la especialidad de Ciencias Sociales por la Universidad de Carabobo. Maestro de aula desde el 1991. Es miembro del equipo de redacción de la revista internacional de poesía y teoría poética POESÍA, del Departamento de Literatura de la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo.

Reside en Puerto Cabello, en el mismo estado.

En poesía ha publicado Zumos (2002). El silencio del agua (recopilación y notas. Poemas y dibujos creados por niños (2007) Tramos de lluvia (2007), Caballo de escoba (2011). Salitre (2014). Álbum de mar (2014). Resurrecciones (2015).

En narrativa: Chismarangá (2005), El nombre del frío, cuento para niños ilustrado por Coralia López Gómez (Editorial Vilatana CB, Cataluña, España, 2007). Orejada (2012). El silencio del mar (2012). El viento y los vasos (2014). La rosa de los tiempos (2014). El muñequito aislado y otros cuentos (2015).

En ensayo: La raíz en las ramas (2007). La honda superficie de los espejos (2007), y los libros de aforismos Cáliz de intemperie (2009) y Trazos y borrones (2014).

Poemas, cuentos y ensayos suyos han aparecido en diversos periódicos regionales y nacionales, así como en varias revistas literarias del país y del exterior.

Primer premio en el Concurso Nacional de Cuentos “Fantasmas y aparecidos clásicos de la llanura”, en el año 2002. Mención especial para publicación en el concurso de historia oral “Los barrios cuentan su historia, Aquiles Nazoa”, en 2005. Obtuvo dos premios nacionales del libro región centro occidental por El silencio del agua y La honda superficie de los espejos, 2008. Mención especial en el concurso nacional de cuentos “Salvador Garmendia” 2010. Mención honorífica en el concurso nacional de cuentos “Guillermo Meneses”, 2012. Mención en el concurso “Festival mundial de poesía 2011”. Premio Nacional de Poesía Rafael María Baralt 2012. Premio Nacional de Poesía “Stefania Mosca” 2013. Premio en la Bienal de Poesía “Vicente Gerbasi” 2014. Premio de poesía “Rafael Zárraga” 2015. Finalista en el concurso internacional de cuentos breves “Cada loco con su tema”, México, 2012. Finalista por Venezuela en el Concurso Iberoamericano de Poesía “Entreversos” (2015).

Pueden bajar el libro en el siguiente enlace:

Arnaldo Jiménez - Breve tratado sobre las linternas - portada.jpg

Álbum de haikús (primavera)

Les presentamos la segunda entrega de Álbum de Haikús, correspondiente a Primavera. Como podrán observar, en el despliegue de la obra completa, cada estación se hace sutil para la zona intertropical y más que marcar una diferencia abrupta manifestada en fenómenos meteorológicos, aparece como una expansión de fuerzas sensoriales que impactan en el sentimiento del lector.

Disfruten del libro enteramente, bajándolo en el siguiente enlace:

José Gregorio Bello Porras - Álbum de Haikús - primavera - portada.jpg

Usos y abusos del diminutivo

Demasiadas personas creen aún, en esta segunda década del siglo XXI, que los textos literarios elaborados para niños deben contener enjambres de diminutivos que, como bebés en un gran salón, impregnen los escritos de ternura rosa o azul cielo.

Consideran que sin una sobredosis de ellos tales textos no son atractivos para el público infantil.

Afortunadamente, hoy día, las obras sofocadas por aglomeraciones de diminutivos han perdido peso en las principales editoriales en español –aunque de vez en cuando salen algunas–, pero se siguen publicando por cuenta de los autores o por pequeños editores privados.

La obstinación en torno al abuso del diminutivo por quienes pretenden escribir para niños o jóvenes ya casi no se percibe en las secciones de obras para niños y jóvenes en librerías y bibliotecas. En éstas ahora abundan los libros repletos de ilustraciones, incluso cuando las mismas no son necesarias.

Pero el exceso de diminutivos en los textos todavía se percibe en las siguientes ocasiones: cuando se es lector de alguna editorial; si se es jurado en concursos de la especialidad, tanto nacionales como internacionales; al impartir algún taller sobre literatura destinada a infantes y adolescentes; al visitar blogs, páginas webs o foros virtuales dedicados a este tipo de literatura.

Continúe leyendo al descargar el libro en el siguiente enlace:

Armando José Sequera - Usos y abusos del diminutivo - portada.jpg

Greguerías

Aunque los diccionarios definen la palabra greguería como una imagen en prosa de carácter personal y sorprendente de algún aspecto de la realidad, se trata de una categoría literaria –a medio camino entre la poesía en prosa y la minificción–, creada por el escritor español Ramón Gómez de la Serna, en junio de 1910, según sus propias palabras, en un día aplastado por una tormenta de verano.

Gómez de la Serna obtuvo tal denominación abriendo al azar un diccionario, y colocando un dedo sobre una de las palabras. Hasta ese momento, greguería sólo significó algarabía, gritería confusa.

La greguería –apuntó su creador–, define lo que los seres gritan confusamente desde su inconsciente y lo que gritan las cosas. Es el atrevimiento a definir lo que no puede definirse, a capturar lo pasajero, a acertar o a no acertar lo que puede no estar en nadie o puede estar en todos.

En las páginas que siguen ofrecemos una selección de veinte de las mejores greguerías de Gómez de la Serna.

A.J.S

Baje el libro completo en el siguiente enlace:

Ramón Gómez de la Serna - Greguerías - portada.jpg

Hombres necios que acusais

Sor Juana Inés de La Cruz. Nombre religioso de Juana Inés de Asbaje y Ramírez, escritora, religiosa y defensora de los Derechos de la Mujer, nacida y muerta en México (San Miguel Neplanta, 1651 – Ciudad de México, 1695).

Por la importancia de su obra poética y ensayística, se le llamó la “Décima Musa” y también el “Fénix de América”.

Aunque carecía de vocación religiosa, ingresó a dos conventos distintos por tampoco tener vocación matrimonial: en 1667 al de las Carmelitas Descalzas -donde apenas estuvo cuatro meses-, y en 1669 a la Orden de San Jerónimo, donde sí se quedó.

En su celda realizó experimentos científicos y escribió desde poesía hasta obras de teatro, piezas y estudios musicales, textos filosóficos y en defensa de una mayor libertad de acción y pensamiento para la mujer de su tiempo.

Caravasar Libros les ofrece la presente antología, titulada con uno de sus versos más famosos. Pueden bajarla en el enlace:

Sor Juana Inés de la Cruz - Hombres necios - portada.jpg

Sonetario con humor

Diez autores, con suficiente calibre intelectual, se reúnen, en una especie de confabulación contra la tristeza y la solemnidad, en este Sonetario con humor que hoy nos regala Caravasar Libros.

La forma poética del soneto ha permitido una flexibilidad temática y emotiva como pocas en la literatura. Así, quien lee un soneto, tanto como quien lo compone, se introduce en un ritmo masajeador de la interioridad. De allí su capacidad para producir el llanto o la risa con oculta facilidad.

Disfruten la selección, bajando el libro en el enlace:

Vaios autores - Sonetario con humor - portada.jpg

La pobre viejecita

Rafael Pombo (1833-1912) fue un escritor, poeta, fabulista, traductor y diplomático colombiano. Su nombre completo era José Rafael de Pombo y Rebolledo.

Se le considera uno de los principales exponentes del Romanticismo en Colombia. Es también uno de los iniciadores de la literatura destinada a niños y jóvenes en su país y en América.

Sus fábulas, a diferencia de otros autores de nuestro continente, son originales y no copias o adaptaciones de los hermanos Grimm o Charles Perrault. De este tipo de narraciones dejó más de 160.

En 1905 recibió el título de “Poeta Nacional de Colombia”.

En vida sólo publicó el libro Cuentos pintados y cuentos morales para niños formales (1854). Su obra poética sólo se editó de manera póstuma.

Hoy, Caravasar Libros nos trae una antología titulada La pobre viejecita. Pueden bajarlo en el enlace.

Rafael Pombo - La pobre viejecita - portada.jpg