Cuentos pequeñitos para niñas, niños y más

José Víctor Martínez Gil (México D. F., 14 de marzo de 1967). Escritor, actor, narrador oral escénico, profesor y experto internacional en oralidad y comunicación, conferenciante.

Una vez más José Víctor Martínez Gil nos regala un libro, en muchos sentidos, sin edad. Como ya he escrito sobre otro de sus volúmenes –y reitero en éste que rescata textos de aquel–, con sus cuentos cautiva como cautiva el beso infantil al globo, dispuesto a renunciar al aire a cambio del sutil roce. El lector disfruta de una obra poblada por paradojas, por singularidades, que se convierten en realidad e incluso constituyen norma, en la que otros mundos son posibles sólo con desearlo lo suficiente. José Víctor nuevamente nos regala un libro que barre las nubes de tormenta. Nos descubre la magia que habita lo cotidiano, igual que la madre del caballito de mar desvela a la inexperta criatura su singular futuro como habitante del azul submarino.

Salomé Guadalupe Ingelmo (España)

Lea el libro descargándolo desde el siguiente enlace:

Cuentos pequeñitos para niñas, niños y más

62 José Víctor Martínez Gil -Cuentos pequeñitos para niñas, niños y más - portada.jpg

 

Palabras de madera

Palabras de madera reúne veintiún textos poéticos que indagan sobre el inasible material del que están formadas las palabras. Los significados se expresan en la combinación de vocablos que, como moléculas, constituyen la esencia de la expresión verbal.

La exploración poética de estas potenciales de la palabra, aparte de ser un acto reflexivo, constituye una recreación del placer de fabricar con la palabra.

Disfrute el libro descargándolo en el siguiente enlace:

Palabras de madera

65 José Gregorio Bello Porras - Palabras de madera - portada.jpg

Los credos del amor

Francisco Garzón Céspedes (Camagüey, Cuba, 1947). Licenciado en periodismo, poeta y narrador, dramaturgo y hombre de la escena. Es académico en la Academia de las Artes Escénicas de España. Creador de la narración oral escénica y del Sistema Modular de Creación. Un nombre imprescindible de la hiperbrevedad literaria con la que comenzó en 1966.

Vive en Madrid y en el mundo. Desde los años Sesenta son publicados sus textos. Desde entonces su obra poético gráfica ha sido expuesta en galerías profesionales e incluida en libros, revistas y carpetas de arte en Bélgica, Cuba, España, Francia, México, Uruguay, Venezuela y la antigua Yugoslavia, entre otros países.

El autor expresa de su libro, Los credos del amor, lo siguiente:

aunque de estos poemas el autor

escribió de inicio otras versiones

de carácter experimental modular

y con sugerencias corales,

todas las cuales considera válidas,

en esta edición ha decidido

enfatizar su intención de que estos credos,

estos manifiestos,

puedan ser, sin más, dichos en voz alta,

ya que tuvieron su génesis

en improvisaciones

de este poeta en recitales públicos,

en acciones de poesía oral.

la mayoría de estos poemas

fueron creados

en la década de los ochenta

y reescritos desde entonces;

no obstante, alguno es anterior

y posterior a esa década,

hasta llegar al manifiesto de la amistad

escrito en los primeros años de este siglo.

alguno ha sido tomado

de otro libro anterior impreso del autor.

Lea el libro completo, descargándolo en el siguiente enlace:

Los credos del amor

60 Francisco Garzón Céspedes - Los credos del amor - portada.jpg

 

La nieve de Chelm

Isaac Bashevis Singer es uno de los mejores escritores que he leído.

Me interné en su libro de cuentos Un amigo de Kafka por la curiosidad que sentí al no saber nada en torno a quien había obtenido, en 1978, el Premio Nobel de Literatura.

Quedé deslumbrado por su enorme capacidad narrativa, por sus personajes maravillosamente construidos y por el humor que recorre toda su prosa.

Eso ocurrió en los años Noventa del pasado siglo XX y me asombró la poca estima que se tenía tanto de él como de su obra. Aún me sorprende el escaso conocimiento que se tiene de sus libros y la cantidad de prejuicios de muchas personas para asomarse a estos.

Armando José Sequera

Continúe leyendo la Entrada y el libro completo, descargándolo en el siguiente enlace:

La nieve de Chelm

59 Isaac Bashevis Singer - La nieve de Chelm - portada.jpg

Una rosa para Emily

William Faulkner (New Albany, Mississippi, 25 de septiembre de 1897 – Byhalia, Mississippi, 6 de julio de 1962). Escritor estadounidense, ganador del Premio Nobel de Literatura de 1949.

Es uno de los mayores innovadores de la narrativa en el siglo XX. Muchos escritores de diversos países reconocen su influencia, entre ellos, Gabriel García Márquez (Colombia), Alfredo Armas Alfonzo (Venezuela), y Juan Carlos Onetti (Uruguay), entre otros.

Varias de sus novelas son consideradas obras maestras de la narrativa contemporánea: Sartoris (1929); El sonido y la furia (1929); Mientras agonizo (1930); Santuario (1931), Luz de agosto (1932); ¡Absalón, Absalón! (1936); Las palmeras salvajes (1939) y Una fábula (1934).

Lea este extraordinario relato descargando el libro desde el enlace:

Una rosa para Emily

58 William Faulkner - Una rosa para Emily - portada.jpg

 

 

Poesía amorosa en femenino

Diez mujeres, diez poetas de reconocida calidad literaria, con textos de enorme gusto, conforman este volumen de la Colección Peces del Desierto.

La sensibilidad y la forma de ser femenina recorren los versos, sin importar el objeto amoroso de los mismos. La claridad femenina exhala del cuerpo del poema, haciendo del conjunto un contrapunto de sentimientos, emociones y saberes develados a la mujer en su singularidad y a nosotros en los textos.

Lea el libro descargándolo en el siguiente enlace:

Poesía amorosa en femenino

57 Varias autoras - Poesía amorosa en femenino - portada.jpg

Horas propicias

La poesía de Robert Lee Frost (1874-1963) se caracteriza por lo que podríamos llamar su grafismo. Cada poema es una descripción de la naturaleza a través de alguna acción, algún detalle, alguna consecuencia de su ser y de su devenir.

Lo natural, el campo de Nueva Inglaterra, donde vivió y creó gran parte de su obra, es un elemento que trasciende lo puramente ornamental o circunstancial para constituir un ente vivo que puede enseñar al ser humano el sentido profundo de la existencia, de sus ciclos, de su fuerza, del destino, en ocasiones cruel, pero que no deja por fuera la posibilidad, la esperanza como un tono vital.

La sencillez de sus planteamientos, su estilo directo, sus expresiones llanas, no obstante, encierran profundos significados. El sustrato filosófico de su poesía entraña una correspondencia entre lo natural y humano, donde se vislumbran la dependencia del medio ambiente, la eternidad de los ciclos y las enseñanzas que los pequeños eventos encierran y que permiten explicar silenciosamente los acontecimientos humanos.

Continúe leyendo la introducción y la antología, descargando el libro en el siguiente enlace:

Horas propicias

56 Robert Frost - Horas propicias - portada.jpg