Francisco mira formas en las nubes

El ejercicio de la imaginación es una de las tareas necesarias para la formación del ser humano desde su niñez. Junto al juego de roles y la repetición de actividades cotidianas, va a constituir el principal trabajo formador del niño.

En este cuento el personaje, Francisco, juega con las nubes y posibilita que los sueños tomen forma material sin entrar en el oscuro mundo de la psicosis. Pero cuando se niega al juego imaginario puede suceder algo realmente increíble…

Un relato para niños de todas las edades.

Descargue la obra en el enlace:

Francisco mira formas en las nubes

72 José Gregorio Bello Porras - Francisco mira formas en las nubes - portada.jpg

La poesía y el piano

Luis Cernuda (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – Ciudad de México, 5 de noviembre de 1963) fue un poeta y crítico literario español, integrante de la llamada “Generación del 27”.

Estos dos textos poéticos que presentamos en la colección de cuadernos Hojario de la brevedad, están plenos de evocaciones de la infancia, constituyendo una muestra fehaciente de la capacidad del poeta de crear ambientes donde la belleza potencia la existencia humana.

Descargue la obra en el enlace:

La poesía y el piano

2 Luis Cernuda - La poesía y el piano - portada.jpg

El Mulá Nasrudín

El Mulá Nasrudín es un personaje mítico de la tradición sufí. Se desconoce su origen, aunque se supone que sus primeros relatos surgieron en Turquía. Es bastante conocido en el mundo islámico, especialmente en el conjunto de naciones alrededor del mar Negro.

En esta edición presentamos diez relatos de los más conocidos en torno a Nasrudín.

Descargue la obra en el enlace:

Elmulá Nasrudín

71 Anónimo - El mulá Nasrudin - portada.jpg

Hojario de la brevedad

IMG00016-20140326-1345.jpg

Caravasar Libros les presenta una colección de textos, cortos en extensión pero profundos en contenido. Hemos titulado esta colección Hojario de la brevedad. Gran cantidad de autores y múltiples géneros literarios se reúnen para ofrecer al lector un panorama de realidades enriquecedoras.

Astronomía submarina y otras historias

José Gregorio González Márquez. (1965) La Azulita. Estado Mérida. Venezuela. Licenciado en Educación UCAB. Magister en Tecnología Educativa UNEFA. Poeta. Narrador. Articulista. Ensayista. Especialista en Literatura Infantil. Promotor de lectura. Editor. Ganador del Premio de Poesía XI Concurso de Literatura IPASME (2003). Ganador del Certamen Mayor de las Artes y las Letras (2004) Ministerio de la Cultura. Ganador del Concurso “Caminos del Sur” de literatura infantil. Ministerio de la Cultura (2006). Ganador Mención Publicación del Concurso de Literatura Infantil “Miguel Vicente Patacaliente” Barinas, (2010). Ganador de la Mención Publicación del Concurso I Premio de Poesía “Elena Vera” Red Nacional de Escritores, Caracas, (2010). Ganador del VIII Premio Nacional del Libro en la mención Promoción del Libro y la Lectura (2014). Ganador del Premio de Poesía XIX Concurso Nacional de Literatura IPASME (2015). Ganador del Premio de Poesía para niños XIX Concurso Nacional de Literatura IPASME (2015). Ganador concurso de Becas de Estímulo a la Creación Literaria, literatura infantil 2015.

Editor de dos sitios web dedicados a la promoción de la literatura infantil y general:

http://latintainvisible.wordpress.com/

http://papelesdelainsidia.blogspot.com/

Ha publicado Alegoría del Olvido (Mucuglifo, 1991), Mujer Profana (ULA, 1995), Caballito de Madera (La Casa Tomada, 2004), En Cualquier Estación (La Espada Rota, 2004), Espejos de la Insidia (Fondo Editorial IPASME, 2005), La Ranita Amarilla (El perro y la rana, 2006), Rostros de la Insidia (Ediciones Gitanjali, 2007), Rabipelao (FUNDECEM, 2007). La Tinta Invisible y otras historias (El perro y la rana, 2008 y 2012). Golondrinas (IPASME 2015). Transeúntes (IPASME, 2015). Vida y poesía: la promoción de textos poéticos en el aula (La Casa Tomada, 2016).

Miembro fundador de la Editorial La Casa Tomada. Poemas suyos han aparecido en revistas de Cuba, México, Perú, Argentina, Brasil, España, Francia y Dinamarca.

En Caravasar Libros publicó en 2016 el poemario para niños Escarabajo.

Descargue la obra en el enlace:

Astronomía submarina y otras historias

70 José Gregorio González Márquez - Astronomía submarina - portada.jpg

Gélido fulgor

Julio Flórez (Colombia, 1867 – 1923) se consagró en vida como un poeta de honda raigambre popular. Su obra era conocida, recitada y valorada por sus contemporáneos, hasta tal punto que, a pesar de su posición política liberal, le fue dado el título de Poeta nacional de Colombia. Tal vez llegó tarde ese reconocimiento, pero el mismo le sobreviviría durante mucho tiempo.

Su poesía se halla inscripta en el más puro romanticismo, lo que muchos consideraron anacrónico en una época en que el modernismo irrumpía. Pero él, fiel a sus principios, cantó a tópicos como el amor, la muerte, la pérdida, la amada y otros muchos donde se vivenciaba un apego al sentimiento como guía del verbo, sin ocultar un dejo de melancolía y sentido trágico. No obstante, la belleza sencilla cautivó a la juventud de su tiempo, dándole a la poesía en sí misma un valor excepcional tanto en el juego amoroso, como en cualquier otra expresión humana, incluyendo la política.

Sus poemas, todos con rima y métrica muy bien cuidadas, se reunieron en diez libros, nueve publicados en vida del poeta y uno póstumo. Sin embargo, un ciento de sus poemas se encuentran dispersos en publicaciones periódicas e incluso totalmente inéditos entre los papeles del autor.

Flórez ha sido calificado como el último poeta romántico de Colombia o el último becqueriano, haciendo alusión a la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer, con sus apegos al amor y la muerte, aunque el poeta boyacense aportara muchos otros temas en la expresión poética. Incluso se pueden encontrar reflexiones de corte político sobre hechos históricos de su contemporaneidad, como la guerra y sus personajes, el papa, el rey de Inglaterra, el Káiser y otros. Así como la inclusión de una visión romántica de temas avizorados por otras corrientes poéticas. Nos referimos a poemas sobre el zeppelín, el aeroplano o el submarino, por ejemplo.

Esta antología que hoy publica Caravasar Libros con el título de Gélido fulgor busca una revalorización del escritor por parte del lector. En ella se ofrecen tanto sus obras más conocidas como otras que igual poseen una fuerza expresiva, gran riqueza verbal y una melodía que las hacen propicias a la canción. Es inevitable recordar o identificar en ellas la armonía y el tono sentimental de expresiones melódicas populares de gran arraigo en América hispana, como el bolero.

Despojados de cualquier presuposición, disfruten de la poesía de Julio Flórez.

J. G. B. P.

Descargue la obra en el enlace:

Gélido fulgor

69 Julio Flórez - Gélido fulgor - portada.jpg

Un cordero al matadero

Roald Dahl (Cardiff, Gales, 13 de septiembre de 1916 – Oxford, Inglaterra, 23 de noviembre de 1990). Escritor y guionista cinematográfico británico, autor de relatos para niños, jóvenes y adultos.

Pese a que algunos de sus relatos para adultos, como el que presentamos aquí, son de altísima calidad, son sus obras destinadas al público infantil las que le han dado celebridad mundial, gracias a las versiones que de ellas se han hecho en el cine. En este campo es autor nada menos que de Los gremlins, Charlie y la fábrica de chocolate, Matilda, Las brujas y Cuentos en verso para niños perversos, entre otros libros.

Para público adulto escribió Historias extraordinarias y Relatos de lo inesperado, por sólo citar sus dos conjuntos de relatos más difundidos.

Fue el guionista de varias de las películas basadas sobre sus libros, entre ellas, las dos versiones de Charlie y la fábrica de chocolate, Matilda, Las brujas y James y el melocotón gigante. También de la película protagonizada por James Bond, el agente 007, Sólo se vive dos veces.

También es muy conocida su autobiografía titulada Boy, que narra su vida entre su nacimiento y los veinte años de edad.

Descargue el libro en el siguiente enlace:

Un cordero al matadero

68 Roadl Dahl - Un cordero al matadero - portada.jpg

Torniquete

Jorge Gómez Jiménez (Cagua, Aragua, 1971). Escritor venezolano. Edita desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Ha publicado el libro de cuentos Dios y otros mitos (1993), las novelas cortas Los títeres (1999) y Juez en el invierno (2014), la antología bilingüe chino-español de narrativa venezolana Próximos (2006), la novela El rastro (2009) y el poemario Mar baldío (2013). Ha sido incluido en diversas antologías dentro y fuera de Venezuela.

Ha sido ganador del X Concurso Anual de la Universidad Central de Venezuela (Caracas, 2002) y del Premio Nacional de Minicuento “Los Desiertos del Ángel” (Caracas, 2012). Su revista Letralia obtuvo el Premio Nacional del Libro (Venezuela, 2007) y ha sido en tres ocasiones finalista en los premios Stockholm Challenge (Suecia; 2006, 2008, 2010).

Textos suyos han sido traducidos al francés, inglés, italiano, catalán, esloveno y chino.

Torniquete reúne 27 crónicas de la circulación subterránea de una urbe, donde el Metro de Caracas y sus usuarios son protagonistas de una relación humana única, compleja y deslumbrante.

Descargue el libro en el enlace:

Torniquete

67 Jorge Gómez Jiménez - Torniquete -portada.jpg