Dos relatos ejemplares

El escritor, en ocasiones, sólo tiene la posibilidad de la palabra para crear realidades alternas o vindicar las injusticias que prodiga la realidad.

Estos dos relatos poseen ese espíritu reconstructor por medio de la palabra, a partir de las miserias humanas. De otra manera, ese impulso ejemplarizador quedaría únicamente como fantasía en el fuero interno del autor.

Descargue la obra en el enlace:

Dos relatos ejemplares

7 José Gregorio Bello Porras - Dos relatos ejemplares - portada.jpg

Las medias de los flamencos

Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), fue un narrador, poeta y dramaturgo uruguayo.

Se le considera el gran maestro del cuento americano en lengua española, género que cultivó preferencialmente. La mayoría de ellos sucede en la naturaleza, de la cual y de manera realista él expone los rasgos violentos y asombrosos. Algo similar hace con las pasiones humanas, a las que, habitualmente, retrata como terribles.

Uno de sus libros puede considerarse como lectura imprescindible para niños, jóvenes y adultos. Se trata de Cuentos de amor de locura y de muerte (así, sin comas), que data de 1917. Varios de estos relatos son verdaderas obras maestras.

Otras de sus obras que vale la pena conocer son sus conjuntos de narraciones Cuentos de la selva (1918), El salvaje (1920), Anaconda (1921), El desierto (1924) y Los desterrados (1926).

Descargue el libro en el enlace:

Las medias de los flamencos

74 Horacio Quiroga - Las medias de los flamencos - portada.jpg

Tres poemas de amor

Los tres poemas recogidos en este cuaderno de la colección Hojario de la brevedad, representan para muchos críticos y conocedores del tema lo mejor del género en cuanto a develar el  sentimiento amoroso.

El lector aplicará su propio criterio al apreciar estas tres piezas de Quevedo (Madrid, 14 de septiembre de 1580 – Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645), Neruda (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) y Loynaz (La Habana, 10 de diciembre de 1902 – La Habana, 27 de abril de 1997).

Descargue la obra en el enlace:

Tres poemas de amor

6 Quevedo, Neruda y Loynaz - Tres poemas de amor - portada.jpg

La gran jaqueca y otros cuentos crueles

Gabriel Jiménez Emán nació en Caracas el 21 de junio de 1950. Narrador, poeta y ensayista venezolano. Entre sus libros de relatos se cuentan Los dientes de Raquel (1973); Saltos sobre la soga (1975); Los 1001 cuentos de 1 línea (1980); Relatos de otro mundo (1988); Tramas imaginarias (Premio Municipal de Narrativa, Caracas, 1990); Biografías grotescas (1997); La gran jaqueca y otros cuentos crueles (2002); El hombre de los pies perdidos (Thule, España, 2005); La taberna de Vermeer y otras ficciones (Alfaguara, 2005) Había una vez…101 fábulas posmodernas (Alfaguara, 2009); Divertimentos mínimos. 100 textos escogidos con pinza (2011); Cuentos y microrrelatos (Monte Ávila, 2012); Consuelo para moribundos y otros microrrelatos (Rótulo, Yaracuy, 2012) y Ficciones, fábulas y microrrelatos (La Habana, Cuba, 2016).

En el campo novelístico es autor de La isla del otro (1979); Una fiesta memorable (1991); Mercurial (1994); Sueños y guerras del Mariscal (2007); Paisaje con ángel caído (2004) y Averno (2007); la novela breve Hombre mirando al sur. Tributo al jazz (2014), fue publicada en España por editorial Menoscuarto con el título de El último solo de Buddy Bolden (2016); Limbo (2016).

Como poeta es autor de los libros Materias de sombra (Premio Monte Ávila de Poesía, 1983); Narración del doble (1978); Baladas profanas (La oruga luminosa, 1993); Proso estos versos (1998); Historias de Nairamá (2007); Balada del bohemio místico. Obra poética 1973-2006 (2010) y Solárium y otros poemas (2015). Sus libros de ensayos son Diálogos con la página (1984); Provincias de la palabra (1995); Espectros del cine (1998); Una luz en el camino. Fundamentos de ética para adolescentes (2004); El espejo de tinta (2007); El contraescritor (2008), Impreso en la retina. Crónicas de un adicto fílmico (2010) y Ser, dolor y utopía en César Vallejo (2017).

Es autor de las antologías Relatos venezolanos del siglo XX (1989), El mar en la poesía venezolana (1990) Ficción Mínima. Muestra del cuento breve en América (1996), El ensayo literario en Venezuela (cuatro volúmenes, 1991), Noticias del futuro, Clásicos literarios de la ciencia ficción (dos volúmenes, 2010) En micro. Antología del microrrelato venezolano (Alfaguara, 2010).

Ha representado a Venezuela en eventos, ferias del libro y congresos en Caracas, Atenas, Oporto, Buenos Aires, Paris, Salamanca, Quito, Santo Domingo, Bogotá y Medellín, y obtenido varios premios y reconocimientos por su trabajo literario, entre ellos el Premio Municipal de Narrativa del Distrito Federal, el Premio Lazo Martí de Poesía, Premio Nacional de Narrativa Orlando Araujo, Premio Nacional del Libro de Venezuela, Premio Nacional de Ensayo del Estado Mérida, entre otros. Sus poemas y cuentos han sido traducidos al francés, inglés, alemán, italiano y ruso, e incluidos en antologías de Europa y América. Ha trabajado como editor independiente y como traductor del inglés. Colabora con las revistas culturales web Crear en Salamanca (España), Agulha (Brasil), Incomunidade (Portugal), Margutte (Italia), Letralia (Venezuela), Isla Negra (Chile), Arquitrave (Colombia) y en varios blogs de Argentina, Venezuela y Colombia. Varios de sus cuentos han sido llevados al cine y al video.

Es director de Ediciones Imaginaria, Fábula Ediciones y Director-editor de Imagen, Revista Latinoamericana de Cultura, en el Ministerio de Cultura de Venezuela.

Reside en Coro, estado Falcón, Venezuela.

Descargue la obra en el enlace:

La gran jaqueca y otros cuentos cruelesLa gran jaqueca y otros cuentos crueles

76) Gabriel Jiménez Emán - La gran jaqueca- portada.jpg

 

Ciencia a vuelo de pájaro

Esta pequeña obra rinde homenaje, de forma algo obtusa, a mi pasión por las aves, esos dinosaurios contemporáneos cuyo canto, colorido y presencia estimulan la vida.

He publicado varios libros de divulgación científica y buscando una de las crónicas aparecidas en ellos advertí que había hablado pocas veces de ellas y apenas una de los gatos, estos últimos los seres que más amo del mundo natural.

De inmediato, he tratado de poner remedio a este doble descuido, reuniendo en un pequeño libro varios de los textos inéditos que tengo sobre miembros de la sociedad emplumada, elaborados a partir de datos curiosos que he obtenido sobre ellos. El de los gatos vendrá luego.

Resido en un lugar de Venezuela donde, cada vez que me asomo a una ventana o al balcón, en un minuto veo pasar una o varias aves. Ellas dejan en mis retinas colores y tonalidades de tanta o mayor belleza que cualquier exhibición de museo. Ahora que lo pienso, sin duda mayor, porque son obras de arte vivientes.

No soy ornitólogo y ni siquiera biólogo. Sólo alguien que aprendió a poner una palabra tras otra para mostrar sus pasiones de la forma más amena, sencilla y breve posible.

Ojalá estas páginas logren que lectoras y lectores se enamoren tanto como yo de los amigos voladores.

A.J.S.

Descargue la obra en el enlace:

Ciencia a vuelo de pájaro

8) Armando José Sequera - Ciencia a vuelo de pájaro2 - portada.jpg

Parábola

Wislawa Szymborska (Prowent, ahora Kórnik, 2 de julio de 1923 – Cracovia, 1 de febrero de 2012). Poeta, ensayista y traductora polaca. Premio Nobel de literatura 1996.

Cuatro poemas nos dan una aproximación a la profundidad, claridad, belleza  y fuerza del lenguaje que posee una singular autora como lo fue Szymborska.

Descargue la obra en el enlace:

Parábola

4 Wislawa Szymborska - Parábola - portada.jpg

Ante la ley

Franz Kafka (Praga, Imperio Austrohúngaro, 3 de julio de 1883 – Kierling, Austria, 3 de junio de 1924). Escritor de origen judío cuya lengua en uso era el alemán.

Es uno de los mayores escritores del siglo XX, debido al uso de la alienación y la burocracia como formas de terror cotidiano. También mostró que la sociedad contemporánea emplea sin escrúpulos la violencia física y psíquica contra el individuo para hacerlo sumiso. Su obra prefigura la presencia del nazismo.

Fue autor de las novelas La metamorfosis (1915), la única que publicó en vida; póstumamente aparecieron El proceso (1925), El castillo (1926) y América (1927), título que le dio Max Brod, el amigo y albacea literario de Kafka. Éste la llamó El desaparecido y así ha figurado en ediciones recientes.

También dejó decenas de cuentos, entre los más conocidos, “La condena”, “En la colonia penitenciaria”, “El artista del hambre”, “La muralla china” y “Un médico rural”. Los diez cuentos cortos que Caravasar Libros reúne en esta edición figuran también en ese grupo.

Descargue el libro en el enlace:

Ante la ley

73 Franz Kafka - Ante la ley - portada.jpg

El diente roto

Pedro Emilio Coll (Caracas, 12 de julio de 1872 – 30 de marzo de 1947). Periodista, escritor, político y diplomático venezolano. Fue uno de los fundadores del modernismo literario en Venezuela.

En este cuento paradigmático Coll nos relata la formación interior de Juan Peña, personaje que alcanza las cumbres del pensamiento y la política acariciándose con la lengua un diente roto.

Descargue el texto en el enlace:

El diente roto

3 Pdro Emilio Coll - El diente roto - portada.jpg