Emma Zunz

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (Buenos Aires, Argentina, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Escritor argentino, considerado habitualmente como uno de los más grandes autores del siglo XX. En Caravasar Libros pensamos que, como Mozart en la música, fue único.

Publicó cuentos, poemas y ensayos, todos de enorme calidad, especialmente sus textos narrativos. Entre estos, es impostergable leer: Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El Aleph (1949), El hacedor (1960, que también contiene poemas), El informe de Brodie (1970) y El libro de arena (1975).

Entre sus libros de poesía, es necesario acceder a El otro, el mismo (1964), Elogio de la sombra (1969, que también contiene textos en prosa), El oro de los tigres (1972, igual con poesía y prosa), La rosa profunda (1975), La cifra (1981) y Los conjurados (1985).

En ensayo, son muy recomendables Inquisiciones (1925), Evaristo Carriego (1930), Discusión (1932), Historia de la eternidad (1936) y Otras inquisiciones (1952).

Si se topa con alguno de los libros que reúne su obra narrativa, poética o ensayística, no vacile en adquirirla y, sobre todo, leerla.

Descargue la obra en el enlace:

Emma Zunz

80) Jorge Luis Borges - Emma Zunz - portada.jpg

Palillos de marfil. Cuentos chinos

China es un estado soberano ubicado en la parte oriental de Asia. Se constituye en el tercer país más grande del mundo y el más poblado de la Tierra. Posee una cultura milenaria y gran diversidad de tradiciones que han producido una extraordinaria cantidad de relatos.

Sus cuentos populares versan, la mayoría de las veces, sobre episodios de la vida cotidiana en los que interactúan personajes humanos, animales y sobrenaturales.

Hojario de la brevedad recoge en esta selección una pequeña y representativa muestra de ellos.

Descargue la obra en el enlace:

Palillos de marfil. Cuentos chinos

11 Autores anónimos- Palillos de marfil. Cuentos chinos - portada.jpg

Instantáneos

La fotografía pude constituirse en el arte de la fugacidad, al captar el instante irrepetible en la sucesión del tiempo. Pero corresponde realmente a la palabra recrear esa fracción del paso de la existencia con significado. Al intentar esta recreación lo que la palabra efectúa es, por supuesto, otra creación, probablemente de los estímulos para que el lector suscite la recuperación de su propia experiencia.

Estos Instantáneos, de esa manera, vienen a ser fotos con vida propia. No sólo de objetos, paisajes o personas, sino de situaciones complejas que, de otra manera, quedarían poco esclarecidas.

Descargue la obra en el enlace:

Instantáneos

79) José Gregorio Bello Porras - Instantáneos - portada.jpg

Los gatos habilidosos del viejo Possum

Thomas Stearns Eliot (San Luis, Misuri, Estados Unidos, 26 de septiembre de 1888 – Londres, 4 de enero de 1965). Fue un escritor estadounidense, nacionalizado británico, considerado una de las cumbres de la poesía en lengua inglesa en el siglo Veinte.

Pocas personas saben que, aparte del Premio Nobel de Literatura de 1948, obtuvo dos premios Tony por Cats, el musical compuesto por Andrew Lloyd Webber, basado precisamente en Los gatos habilidosos del viejo Possum, que se mantuvo 20 años ininterrumpidos en escena.

Descargue la obra en el enlace:

Los gatos habilidosos del viejo Possum

10 T. S. Eliot - Los gatos habilidosos del viejo Possum - portada.jpg

Momentáneos

La fugacidad, que se nos vive escapando de la percepción consciente, puede significar un eslabón aislado en el motón o un hito en la comprensión del mundo. Aunque la poesía no se constituya en el espejo del entendimiento, necesariamente, en ocasiones constituye la única manera de captar y decir lo que nos acontece e intentar transmitirlo. Tal es el poder de la palabra que no pocas veces banalizamos en nuestra cotidianidad pero que en el recinto poético recobra su sentido sagrado.

Estos Momentáneos son la captura de esa percepción efímera convertida en palabra. Si acaso logran su cometido ha de cargarse el mérito al verbo que los aprisionó y al ejercicio pertinaz y obstinado de escribir textos que probablemente se acerquen alguna vez con modestia a la poesía.

Descargue el libro en el siguiente enlace:

Momentáneos

78) José Gregorio Bello Porras - Momentáneos - portada.jpg

El eclipse

Augusto Monterroso Bonilla (Tegucigalpa, Honduras, 21 de diciembre de 1921 – Ciudad de México, 7 de febrero de 2003). Escritor hondureño nacionalizado guatemalteco, autor de la más famosa minificción: “El dinosaurio”.

Este breve relato nos deslumbra tanto por el manejo del lenguaje como por su desenlace, donde se sintetiza, casi como en un ensayo hiperbreve, el conocimiento y valoración que posee el autor sobre las culturas originarias mesoamericanas.

Descargue la obra en el enlace:

El eclipse

9 Augusto Monterroso - El eclipse - portada.jpg

Caperucita roja

Este pequeño volumen contiene las dos versiones clásicas del más conocido de los cuentos de hadas: “Caperucita Roja”.

En primer lugar, la de Charles Perrault, hecha en 1697; en segundo, la de los hermanos Grimm, realizada ciento quince años después, en 1812.

Lo hacemos para que nuestros lectores vean las semejanzas y diferencias entre una y otra y para que observen también cuan manipuladas son las ediciones que de estos cuentos se hacen comercialmente para los niños.

La de Perrault estaba más apegada al cuento que entonces se transmitía oralmente en Francia, en reuniones nocturnas familiares, una vez que los niños habían ido a dormir.

Dicha versión estaba dirigida, principalmente, a las adolescentes entradas en la pubertad, a quienes se pretendía alertar sobre los riesgos de hallarse a solas con un depredador sexual. Le hemos dejado la moraleja que se exponía al final, para mostrarla tal como se presentaba hace más de tres siglos.

La de los Grimm, recogida entre el pueblo alemán, no era tan directa. Su propósito era el mismo que entre los franceses, pero el roce al pasar de una voz a otra edulcoró el relato e incluso lo dotó de un final feliz.

Aunque en principio Jacob y Wilhelm recopilaron los cuentos populares de su nación y su tiempo con fines filológicos, no tardaron en comprender que al pasar de la oralidad a la escritura llegarían a un público culto, y terminaron de despojar a su Caperucita de los elementos eróticos que había en su trama.

Hay que entender que ni este cuento, ni los de Cenicienta, la Bella Durmiente o Blancanieves fueron hechos para niños y que las versiones que presentamos probablemente distan bastante de las originales, elaboradas siglos antes de ser convertidas en obras literarias.

También que Caperucita no mostraba a una niña, sino a una adolescente, probablemente, entre trece y catorce años, edad en la que entonces la mayoría de las niñas de clases bajas ya eran madres, y las de estratos sociales medios estaban prometidas y, muchas veces, casadas.

A. J. S.

Descargue la  obra en el enlace:

Caperucita roja

77) Charles Perrault, Jacob y Wilhelm Grimm - Caperucita roja - portada.jpg

El quiosco de Nilda

Krina Ber nació en Polonia en 1948, creció en Israel, estudió en Suiza y se casó en Portugal antes de radicarse, en 1975, en Caracas. Arquitecto EPFL (Lausanne) y UCV. Maestría en Literatura Comparada, UCV (2007). Comenzó a escribir en español en el año 2001.

Ganó varios concursos nacionales de cuentos, incluyendo la Bienal Daniel Mendoza de Ateneo de Calabozo, el Concurso de Cuentos del diario El Nacional, el de Sacven (Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela) y el de Autores Inéditos de Monte Ávila, este último con su primer libro publicado en 2004: Cuentos con Agujeros. En 2016 obtuvo el Premio de la Crítica a la novela del año 2015, por su notable Nube de polvo.

En 2009 publicó otro libro de relatos: Para no perder el hilo (Random House Mondadori). A éste lo siguió un trabajo de investigación literaria: El espacio en la ficción (Publicaciones UCV, 2011). En 2015 fueron editados dos nuevos libros suyos: la novela Nube de polvo (Editorial Equinoccio) y una selección de cuentos reeditados e inéditos titulado La hora perdida (Editorial Ígneo).

Sus relatos están incluidos en casi todas las antologías del cuento venezolano del siglo XXI.

Descargue el libro en el enlace:

El quiosco de Nilda

82) Krina Ber - El quiosco de Nilda - portada.jpg