Mariposa del aire

Federico García Lorca. Poeta y dramaturgo español (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 – Víznar, 19 de agosto de 1936).

En sus últimos años se dedicó más al teatro, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje.

En poesía es autor de libros fundamentales de la poesía española y universal como Poema del cante jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York y Sonetos del amor oscuro.

En teatro, creó varias obras que forman parte del repertorio de diversas agrupaciones en casi todo el mundo, como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Fue asesinado un mes después del golpe de Estado que derrocó a la República Española, junto a un olivo que aún vive.

Actualmente, es el poeta español más leído de todos los tiempos.

En Caravasar Libros publicamos anteriormente Elegía del silencio, obra con la que dimos inicio a la colección Veinte poemas + uno.

Descargue la obra en el enlace:

Mariposa del aire

81) Federico García Lorca - Mariposa del aire - portada.jpg

Nieve de primavera

Tagami Kikusha Zenshu (Chôfu, provincia de Nagato, Japón, 8 de noviembre 1753 – Chôfu, 24 de septiembre de 1826). Poeta y religiosa budista japonesa.

No es mucho lo que se sabe de su vida, pero se tiene certeza de que realizó un peregrinaje por todo Japón, una experiencia que refleja en sus poemas.

Descargue la obra en el enlace:

Nieve de primavera

15 Tagami Kikusha - Nieve de primavera - portada.jpg

 

El gran mito cerebral

Este microlibro ha sido escrito para que quien se asome a él disfrute su lectura, solo o en compañía.

Contiene diez crónicas de carácter científico, presentadas de la forma más amena y sencilla posible.

Son breves para evitar el pretexto: ¡no leo, porque no tengo tiempo!

Buscan despertar la capacidad de asombro y la curiosidad del lector en cada página, sin agotar ningún tema.

Lo ideal es que cada crónica estimule el deseo de saber más, no sólo sobre el asunto tratado, sino sobre la vida en todas sus manifestaciones.

Sería estupendo si tales objetivos se cumplieran.

A.J.S.

Descargue el libro en el enlace:

El gran mito cerebral

83) Armando José Sequera - El gran mito cerebral - portada.jpg

 

Rinocerontes

Juan José Arreola Zúñiga (Zapotlán el Grande –actualmente, Ciudad Guzmán–, Jalisco, México, 21 de septiembre de 1918 – Jalisco, 3 de diciembre de 2001). Escritor, editor, traductor y académico mexicano.

Su formación fue autodidacta, ya que ni siquiera terminó la primaria. Pero esto era común en la primera mitad del siglo Veinte. Fue también el caso de otros escritores destacados del continente americano que crecieron en ese período.

Sus obras más conocidas fueron Confabulario (1952), Bestiario (1959), ambas de cuentos, y la novela La feria (1963).

Descargue la obra en el enlace:

Rinocerontes

14 Juan José Arreola - Rinocerontes - portada.jpg

La inútil moraleja

 

Armando José Sequera ha publicado más de setenta libros, la mayor parte de ellos del género narrativa y, dentro de la narrativa, libros para niños y jóvenes. No obstante, su producción literaria ha transitado por el ensayo, la crónica, la divulgación científica y el monólogo teatral, aparte de la poesía. Por ello posee un amplio panorama de la factura literaria desde su producción misma.

Su carrera en la literatura para niños y jóvenes le ha dado pie a este ensayo donde demuestra que la moraleja ya no cumple papel útil alguno en la literatura sino que se ha transformado, por lo contrario, en una rémora castradora para los lectores.

Con su estilo claro y entretenida prosa nos aporta argumentos suficientes para que comprendamos la función histórica de ese apéndice en las obras literarias y su inutilidad en el mundo actual.

Descargue la obra en el enlace:

La inútil moraleja

75 Armando José Sequera - La inútil moraleja - portada.jpg

Tratado para la comprensión de los diálogos absurdos en un edificio público

El absurdo puede parecer incomprensible, sin embargo, podemos acercarnos a un intento de comprensión, si partimos desde la literalidad del mismo absurdo.

Este brevísimo tratado de larguísimo título busca que el lector se ejercite en esta absurda actividad.

Descargue la obra en el enlace:

Tratado para la comprensión de los diálogos absurdos

en un edificio público

13 José Gregorio Bello Porras - Tratado para la comprensión...- portada.jpg

De clavos y duendes

Arnaldo Jiménez (La Guaira, 1963). Poeta, narrador y ensayista. Es Licenciado en Educación en la especialidad de Ciencias Sociales por la Universidad de Carabobo. Maestro de aula desde el 1991. Es miembro del equipo de redacción de la revista internacional de poesía y teoría poética Poesía, del Departamento de Literatura de la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo.

Reside en Puerto Cabello, en el mismo estado.

En poesía ha publicado Zumos (2002). El silencio del agua (recopilación y notas. Poemas y dibujos creados por niños (2007) Tramos de lluvia (2007), Caballo de escoba (2011). Salitre (2014). Álbum de mar (2014). Resurrecciones (2015).

En narrativa: Chismarangá (2005), El nombre del frío (cuento para niños ilustrado por Coralia López Gómez – Editorial Vilatana CB, Cataluña, España, 2007). Orejada (2012). El silencio del mar (2012). El viento y los vasos (2014). La rosa de los tiempos (2014). El muñequito aislado y otros cuentos (2015). En ensayo: La raíz en las ramas (2007). La honda superficie de los espejos (2007), y los libros de aforismos Cáliz de intemperie (2009) y Trazos y borrones (2014).

Poemas, cuentos y ensayos suyos han aparecido en diversos periódicos regionales y nacionales, así como en varias revistas literarias del país y del exterior.

Primer premio en el Concurso Nacional de Cuentos “Fantasmas y aparecidos clásicos de la llanura”, en el año 2002. Mención especial para publicación en el concurso de historia oral “Los barrios cuentan su historia, Aquiles Nazoa”, en 2005. Obtuvo dos premios nacionales del libro Región Centro Occidental por El silencio del agua y La honda superficie de los espejos, 2008. Mención especial en el concurso nacional de cuentos “Salvador Garmendia” 2010. Mención honorífica en el concurso nacional de cuentos “Guillermo Meneses”, 2012. Mención en el concurso “Festival mundial de poesía 2011”. Premio Nacional de Poesía Rafael María Baralt 2012. Premio Nacional de Poesía “Stefanía Mosca” 2013. Premio en la Bienal de Poesía “Vicente Gerbasi” 2014. Premio de poesía “Rafael Zárraga” 2015. Finalista en el concurso internacional de cuentos breves “Cada loco con su tema”, México,2012. Finalista por Venezuela en el Concurso Iberoamericano de Poesía “Entreversos” (2015).

De clavos y duendes es su tercera obra publicada en Caravasar Libros. Las anteriores fueron su libro de ensayos Breve tratado sobre las linternas y su poemario Ráfagas de espejos.

Descargue la obra en el enlace:

De clavos y duendes

84) Arnaldo Jiménez - Clavos y duendes - portada.jpg

Si pudiera abrir mi gruesa flor

Eunice Odio (San José, Costa Rica, 18 de octubre de 1919 – Ciudad de México, 23 de marzo de 1974). Poeta costarricense.

No fue una autora de numerosos libros. Apenas publicó en vida cinco poemarios: Los elementos terrestres (1948); Zona en territorio del alba (1953); El tránsito de fuego (1957); El rastro de la mariposa (s.f.) y Territorio del alba y otros poemas (1974). Un año después de su muerte, en 1975, Monte Ávila Editores, en Caracas, publicó una antología de su obra poética.

Descargue la obra en el enlace:

Si pudiera abrir mi gruesa flor

12 Eunice Odio - Si pudiera abrir mi gruesa flor - portada.jpg