Discurso de las artes y las letras

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 23 de abril de 1616). Soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.

Como la mayor parte del mundo sabe, fue el autor de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, libro considerado por muchos como la primera novela moderna. También como una de las obras cumbre de la literatura universal.

El Quijote es la obra literaria más traducida y editada en el mundo y sólo la supera en ambos renglones un volumen religioso: La Biblia.

Cervantes fue autor de otros libros, el más importante de los cuales es Novelas ejemplares, obra compuesta por once novelas cortas y un cuento.

En el capítulo 38 de la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, éste volvió a la venta (posada), donde tiempo atrás fue armado caballero,

Dicha venta era conocida por el nombre de su dueño, Juan Palomeque, y, según investigaciones arqueológicas recientes, existió en verdad y estaba situada en el camino de Toledo a Murcia, cerca de la actual Ciudad Real.

Por la noche, para la cena, se reunieron varias personas en el comedor. Entre ellas se hallaban el cura y el farmaceuta que, a pedido de la sobrina de Don Quijote, intentaban regresarlo al lugar de la Mancha de cuyo nombre Cervantes no quería acordarse, para que no siguiera exponiendo su vida.

Con ellos se encuentra una bella joven, llamada Dorotea, quien se hace pasar por una princesa a la que un gigante despojó de su reino. El nombre de la princesa es Micomicona y el del gigante Pandafilando de la Fosca Vista.

Antes de la cena, Don Quijote expuso varios temas, uno de ellos el del llamado “Discurso de las armas y las letras”, en el que contrapone los oficios que unas y otras generan.

La imagen de la portada pretende reflejar la escena. La pintó el sevillano Manuel García, al que llamaban “Hispaleto”. García vivió entre 1836 y 1898. El cuadro se halla expuesto en el Museo del Prado, en Madrid.

Caravasar Libros presenta el texto cervantino, ligeramente intervenido.

A. J. S.

Descargue la obra en el enlace:

Discurso de las artes y las letras

20) Miguel de Cervantes - Discurso de las artes y las letras - portada.jpg

Colección Peces del desierto

Géneros diversos, algunos inclasificables, se reúnen en esta colección de textos breves de Caravasar Libros. Aforismos, proverbios y poemas, sin otra distinción más que la genialidad de la forma y el contenido, nos vienen a testimoniar la rareza de estos Peces del desierto.

 

Títulos publicados:

34 Varios autores – Sonetos con humor - miniportada.jpg34 Varios autores – SONETARIO CON HUMOR (sonetos).

 

 

36 Ramón Gómez De la Serna – GREGUERÍAS - miniportada.jpg36 Ramón Gómez De la Serna – GREGUERÍAS (antología).

 

 

42 Varios autores – CITAS CON EL HUMOR - miniportada.jpg42 Varios autores – CITAS CON EL HUMOR (aforismos).

 

 

45 Anónimo – RONDA DE PROVERBIOS - miniportada.jpg45 Anónimo – RONDA DE PROVERBIOS (antología).

 

 

57 Varias autoras - Poesía amorosa en femenino - miniportada.jpg57 Varias autoras – POESÍA AMOROSA EN FEMENINO (antología).

 

 

66 Woody Allen - Odio la realidad - miniportada.jpg66 Woody Allen – ODIO LA REALIDAD (aforismos).

 

 

71 Anónimo - El mulá Nasrudin - miniportada.jpg71 Anónimo – EL MULÁ NASRUDÍN – (cuentos).

 

 

Entre piedras grises

Edith Södergran (San Petersburgo, Rusia, 4 de abril de 1892 – Roshchino, Leningrado, Unión Soviética, 24 de junio de 1923). Poeta fino-sueca.

Aunque nacida y muerta en territorio ruso, se le considera finlandesa. También sueca, dado que su obra fue escrita en la lengua de este país. Ella y Katri Vala son las principales figuras de la poesía modernista en Finlandia.

En vida sólo publicó cuatro poemarios, siendo El altar de las rosas (1919) y La sombra del futuro (1920), los dos últimos, los más celebrados. Con ellos se inicia el Modernismo finés.

Descargue la obra en el enlace:

Entre piedras grises

19) Edith Södergran - Entre piedras grises - portada.jpg

El pastel

Charles Pierre Baudelaire (París, 5 de abril de 1821 – París, 31 de agosto de 1867). Poeta, ensayista, traductor y crítico de arte francés.

Fue criado por Mariette, la sirvienta de la familia. Tuvo siempre inclinación por la vida bohemia, por lo que su padrastro lo envió a los Mares del Sur, con destino final en Calcuta. Pero al llegar a las islas Mauricio, decide regresar a Francia.

En el Barrio Latino se hizo de nuevas amistades, entre ellas, Gerard de Nerval y Honoré de Balzac, por sólo señalar dos nombres.

Se le considera el padre de la poesía moderna.

En 1857 publicó su monumental poemario Las flores del mal, el cual fue considerado por la mala crítica literaria del momento como “Una ofensa contra la moral pública”, razón por la cual fue sometido a juicio.

La defensa de Baudelaire fue extraordinaria. En cierto momento del proceso, dijo: “Todos los imbéciles de la burguesía que pronuncian las palabras inmoralidad, moralidad en el arte y demás tonterías me recuerdan a Louise Villedieu, una puta de a cinco francos que una vez me acompañó al Louvre, donde ella nunca había estado, y empezó a sonrojarse y a taparse la cara. Tirándome a cada momento de la manga, me preguntaba ante las estatuas y cuadros inmortales cómo podían exhibirse públicamente semejantes indecencias”.

En 1860 apareció su otro poemario fundamental: Los paraísos artificiales, y póstumamente, en 1869, El spleen de París.

Descargue la obra en el enlace:

El pastel

86) Charles Baudelaire - El pastel - portada.jpg

 

Caronte

Lord Dunsany, de nombre Edward John Moreton Drax Plunkett, XVIII Barón de Dunsany (24 de julio de 1878 – 25 de octubre de 1957). Escritor anglo irlandés, autor de cuentos notables fantásticos.

Su cuento “Días de ocio en País de Yann” abre el volumen de relatos de terror cósmico de mayor trascendencia en la literatura contemporánea: Los mitos de Cthulhu.

Lord Dunsany fue muy admirado e influyó en escritores fantásticos como H. P. Lovecraft, J. R. R. Tolkien y Jorge Luis Borges, entre otros.

Descargue la obra en el enlace:

Caronte

18) Lord Dunsany - Caronte.jpg

13 brevicuentos para leer en el avión

Álvaro Menén Desleal (pseudónimo de Álvaro Menéndez Leal, Santa Ana, El Salvador, 13 de marzo de 1931 – San Salvador, 6 de abril de 2000). Escritor, dramaturgo y periodista salvadoreño. En su juventud practicó boxeo aficionado y, como periodista, creó los noticieros televisivos en El Salvador, produciendo el muy conocido Telediario salvadoreño.

Obtuvo varios premios en su país y publicó numerosos cuentos, los cuales reunió en libros con títulos muy atractivos como El extraño habitante (1964), Una cuerda de nylon y oro (1969), La ilustre familia androide (1972), Hacer el amor en el refugio atómico (1974) y Los vicios de papá (1978).

Fue un destacado autor de minificciones, muchas de las cuales integran antologías de la especialidad en español, inglés, francés y otros idiomas.

Descargue el libro en el enlace:

13 brevicuentos para leer en el avión

85) Álvaro Menén Desleal - 13 brevicuentos para leer en el avión.jpg

Libertad

Paul Eluard (Saint Denis, Francia, 14 de diciembre de 1895 – Charenton-le-Pont, 18 de noviembre de 1952). Pseudónimo del poeta francés Eugène Grindel. Fue, junto a André Breton, Philippe Soupault y Louis Aragon, uno de los fundadores del surrealismo. Participó en las dos guerras mundiales: en la primera, como enfermero, y en la segunda, como integrante del ejército de resistencia francesa ante la invasión alemana.

Fue miembro del Partido Comunista Francés y el primer esposo de Helena Diakonova, conocida en el mundo cultural de Francia como Gala, posteriormente, la célebre compañera del pintor español Salvador Dalí.

Entre sus obras destacan Capital del dolor (1926), La libertad o el amor (1927) y Poesía y verdad (1942).

Descargue la obra en el enlace:

Libertad

17) Paul Eluard - Libertad - portada.jpg

 

El Sr. Scott mira un pájaro en el espejo

Con esta selección de microrrelatos (o minificciones) de Gabriel Jiménez Emán, Caravasar Libros da inicio a su colección Los pasos del dinosaurio, compuesta por antologías de la narrativa más breve.

Cada título de la misma albergará veintiún textos seleccionados por su propio autor o autora y, como en este caso, quien escribe tendrá la potestad de añadir algunos textos más –entre dos y cinco–, si lo desea.

Jiménez Emán es el escritor venezolano de este género narrativo que más se ha destacado a nivel internacional. Textos suyos figuran en la casi totalidad de las principales recopilaciones que se han hecho y hacen en otros países y otras lenguas.

De hecho, al hablar de minificción, microficción o microrrelatos en Venezuela y en el continente americano, la mención de su nombre es obligatoria, dada la calidad de sus obras.

Por ello nos enorgullecemos de que sea una antología suya la que dé inicio a la colección.

Pero Los pasos del dinosaurio no sólo dará cabida a los escritores contemporáneos imprescindibles en el género, sino también a autores y autoras de otros tiempos y latitudes.

Como habrá deducido quien lee este libro, con la colección pretendemos también rendir homenaje permanente a Augusto Monterroso, quien si bien no inventó el género fue quien le dio categoría literaria.

Armando José Sequera

Descargue la obra en el enlace:

El Sr. Scott mira un pájaro en el espejo

87) Gabriel Jiménez Emán - El Sr. Scott mira un pájaro en el espejo - portada.jpg

 

Pesadilla en amarillo

Fredric Brown (Cincinnati, Ohio, 29 de octubre de 1906 – Tucson, Arizona, 11 de marzo de 1972). Escritor estadounidense de cuentos y novelas de intriga y ciencia ficción, cuyos ingredientes básicos narrativos fueron el humor y los finales sorprendentes.

Fue corrector de pruebas de imprenta durante gran parte de su vida y se dedicó a escribir diversas obras de pulp fiction para sobrevivir económicamente. No contó con muchos lectores en vida, pero sí con la admiración de sus colegas, que vislumbraron en él al genio literario que fue.

Entre sus libros más traducidos a diversos idiomas figuran El asesinato como diversión (1948), La noche a través del espejo (1950) y Todos matamos a la abuelita (1952), entre sus obras de intriga. Universo de locos y Marciano, vete a casa, entre los de ciencia ficción.

Descargue la obra en el enlace:

Pesadilla en amarillo

16 Fredric Brown - Pesadilla en amarillo - portada.jpg