Enciende tu lámpara – Poemas que enseñan a vivir

Amado Nervo (supuesto pseudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz; Tepic, Nayarit, México, 27 de agosto de 1870 – Montevideo, Uruguay, 24 de mayo de 1919). Escritor mexicano, conocido principalmente por su obra poética.

También escribió narrativa y ensayo que sólo en las últimas décadas ha empezado a valorarse. Su poesía ha sido frecuentemente encasillada por los críticos sin imaginación como modernista, pese al abandono progresivo del poeta de los postulados de tal corriente literaria. Por lo visto, se han limitado a leer solamente sus textos iniciales.

Sus libros más conocidos e importantes son los siguientes: Los jardines interiores (1905), Elevación (1916), El arquero divino (1919) y La amada inmóvil (1922), los dos últimos editados póstumamente.

Cuando nació, su padre lo llamó Amado y lo apellidó Nervo para simplificar el pomposo apellido Ruiz de Nervo y Ordaz. Pero por diversas circunstancias debió cargar el resto de su vida con todos los apelativos señalados arriba.

En este Hojario de la Brevedad, Caravasar Libros les trae una sucinta selección de textos poéticos que prefiguran la mejor literatura motivadora o de autoayuda.

Descargue  la obra en el enlace:

Enciende tu lámpara – Poemas que enseñan a vivir

24) Amado Nervo - Enciende tu lámpara - portada.jpg

 

Algo muy grave va a suceder en este pueblo

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927 – Ciudad de México, 17 de abril de 2014). Escritor, periodista y guionista cinematográfico colombiano.

Autor de Cien años de soledad (1967), la novela más significativa del continente americano, equiparable –aunque los envidiosos lo consideren exagerado–, al Quijote de Miguel de Cervantes.

Otros libros suyos ameritan ser leídos por la mayor cantidad de personas en el mundo, debido a su enorme calidad: El coronel no tiene quien le escriba (1961); La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada (1972), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y Doce cuentos peregrinos (1992).

En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. De existir un Nobel para el periodismo, García Márquez también lo hubiese merecido.

En un congreso de escritores, al hablar sobre la diferencia entre contar un cuento o escribirlo, García Márquez contó lo que Caravasar Libros publica en esta oportunidad,Para que vean después cómo cambia cuando lo escriba”.

Descargue la obra en el siguiente enlace:

Algo muy grave va a suceder en este pueblo

23) Gabriel García Márquez - Algo muy grave va a suceder en este pueblo - portada.jpg

Lo fugaz

Ricardo Jaimes Freyre (Tacna, Perú, 12 de mayo de 1868 – Buenos Aires, 8 de noviembre de 1933). Escritor, historiador y diplomático peruano-boliviano, naturalizado argentino.

Se le considera uno de los principales poetas del Modernismo en nuestro continente.

En 1897, su obra Castalia bárbara fue todo un suceso editorial, no sólo en Bolivia sino en toda América.

En esta breve selección el lector podrá apreciar su la fuerza de la palabra que recorre toda su obra.

Descárguela en el siguiente enlace:

Lo fugaz

22) Ricardo Jaimes Freyre - Lo fugaz - portada.jpg

Flores negras de Julio Flórez

76864_173643765980633_2868071_n

Foto: J. G. Bello Porras

Oye: bajo las ruinas de mis pasiones,

y en el fondo de esta alma que ya no alegras,

entre polvos de ensueños y de ilusiones

yacen entumecidas mis flores negras.

Ellas son el recuerdo de aquellas horas

en que presa en mis brazos te adormecías,

mientras yo suspiraba por las auroras

de tus ojos, auroras que no eran mías.

Ellas son mis dolores, capullos hechos;

los intensos dolores que en mis entrañas

sepultan sus raíces, cual los helechos

en las húmedas grietas de las montañas.

Ellas son tus desdenes y tus reproches

ocultos en esta alma que ya no alegras;

son, por eso, tan negras como las noches

de los gélidos polos, mis flores negras.

Guarda, pues, este triste, débil manojo,

que te ofrezco de aquellas flores sombrías;

guárdalo, nada temas, es un despojo

del jardín de mis hondas melancolías.

 

Flores negras es un poema extraído de la antología de Julio Flórez titulada Gélido fulgor, publicada por Caravasar Libros en su Colección Veinte poemas + 1.

Descargue esa obra completa en el enlace:

Gélido Fulgor

 

Párrafos redactados para resumirte lo ocurrido

ARMANDO JOSÉ SEQUERA (Caracas, 8 de marzo de 1953) es un escritor, periodista, editor y promotor de la lectura venezolano.

Ha publicado 78 libros y obtenido 18 premios literarios, cinco de ellos internacionales.

Entre sus obras más conocidas se encuentran Evitarle malos pasos a la gente (1982), Teresa (2000), La comedia urbana (2002), Ágata. El Arca de Noel (2013) y La belleza en tres cuentos (2016).

En este breve texto demuestra la destreza de su oficio.

Descargue la obra en el enlace:

Párrafos redactados para resumirte lo ocurrido

21) Armando José Sequera - Párrafos redactados para resumirte lo ocurrido - portada.jpg

Manzanita

Julio Garmendia (El Tocuyo, Lara, 9 de enero de 1898 – Caracas, 8 de julio de 1977) escritor, periodista y diplomático venezolano.

Pierde a su madre tempranamente y queda al cuidado de su abuela en Barquisimeto, donde cursa estudios hasta concluir el Bachillerato.

En 1909 publica un pequeño ensayo en el diario El Eco Industrial, iniciando así una extensa carrera literaria.

En 1915 se traslada con su padre a Caracas, donde cursa estudios en el Instituto de Comercio. Poco tiempo después los abandona para trabajar como redactor en el Diario El Universal.

En esta época participa activamente en los círculos intelectuales de la ciudad, llegando luego a relacionarse con los integrantes de la llamada generación del 28.

En 1923 se residencia en Europa, fijando primero su residencia en Roma, luego trabaja como diplomático en la Legación de Venezuela en París, siendo designado luego consecutivamente Cónsul general en Génova, en Copenhague y en Oslo, Noruega.

Estando en Roma publica su primer libro, La tienda de muñecos, en 1927. Con esta obra da inicio al género fantástico en Venezuela. Este libro, según la crítica, representa una transgresión en las corrientes literarias predominantes en el país, el criollismo y el modernismo.

Tras haber recorrido los países nórdicos, comienza a trabajar en lo que será su segundo libro, La tuna de oro, que no termina sino hasta 1961. Este texto es de tono narrativo mucho más oscuro. La obra retrata lugares asociados a su juventud en Venezuela.

En 1973 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

Julio Garmendia muere en Caracas el 8 de julio de 1977 a los 79 años de edad.

Póstumamente publicó una colección de relatos titulada La hoja que no había caído en su otoño (1979) y los volúmenes de ensayos Opiniones para después de la muerte (1984) y La ventana encantada (1986).

Descargue la obra en el enlace:

Manzanita

88 Julio Garmendia - Manzanita - portada.jpg