Un cordero en mi casa

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973). Poeta y diplomático chileno, considerado uno de los mayores de todos los tiempos. En la imagen con uno de los mascarones de proa que coleccionó en su casa de Isla Negra, en Chile.

Gabriel García Márquez lo llamó “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”. Para el crítico literario y ensayista Harold Bloom, “Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él”. Además, lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.

Entre otros libros, Neruda fue autor de obras fundamentales de la poesía universal como Crepusculario (1923), Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), Residencia en la Tierra (1935), Canto General (1950) y Odas elementales (1954). Dos de sus libros de memorias son clásicos entre los lectores del continente americano: Confieso que he vivido (1974) y Para nacer he nacido (1978).

En 1971 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

Descargue la obra en el enlace:

Un cordero en mi casa

33) Pablo Neruda - Un cordero en mi casa - portada.jpg

Seis cuentos japoneses

Junichiro Tanizaki (Chūō, Tokio, 24 de julio de 1886 – Yugawara, Prefectura de Kanagawa, 30 de julio de 1965). Escritor japonés, considerado uno de los principales narradores de su país. Entre sus obras más conocidas figuran las novelas Tatuaje (también traducida como El tatuador, 1910); Hay quien prefiere las ortigas (1929) y La llave (1956), así como su muy recomendable ensayo El elogio de la sombra (1933).

Yukio Mishima (Tokio, 14 de enero de 1925 – Tokio, 25 de noviembre de 1970). Pseudónimo del escritor japonés Kimitake Hiraoka, considerado uno de los principales autores de su país en el siglo XX. Varias de sus novelas son de lectura imprescindible: Confesiones de una máscara (1949); El Pabellón de Oro (1956) y su tetralogía titulada El mar de la fertilidad, compuesta por las siguientes novelas: Nieve de primavera (1966); Caballos desbocados (1969); El templo del alba (1970) y La corrupción de un ángel, terminada horas antes de hacerse el hara-kiri y, por supuesto, publicada póstumamente (1983).

Yasunari Kawabata (Osaka, 14 de junio de 1899 – Zushi, 16 de abril de 1972). Escritor japonés, ganador del Premio Nobel de Literatura de 1968. Entre sus libros deben leerse, si es posible, ahora mismo, las novelas La bailarina de Izu (1926); País de nieve (1937); El maestro de Go (1954); La casa de las bellas durmientes (que dio origen a la novela Memoria de mis putas tristes de Gabriel García Márquez, 1961) y Kioto (1962). Kawabata fue maestro de Yukio Mishima.

Osamu Dazai (Kanagi, Prefectura de Aomori, 19 de junio de 1909 – Tokio, 13 de junio de 1948). Pseudónimo del escritor japonés Shūji Tsushima. Sus novelas El ocaso (1947) e Indigno de ser humano (1948) muestran el enorme talento que lo llevó a convertirse en uno de los escritores más apreciados dentro y fuera de su país. Se suicidó, junto a su amante –una joven viuda de guerra–, atándose a ella con una cuerda roja y lanzándose a un canal del río Tama, que estaba crecido por las lluvias recientes.

Ryūnosuke Akutagawa (Kyōbashi, Tokio, 1 de marzo de 1892 – Tokio, 24 de julio de 1927). Escritor japonés, principalmente cuentista, considerado el «padre de los cuentos japoneses». Su cuento “Rashomon” (1915), figura en las principales antologías de grandes cuentos en todo el mundo. A partir de él y de otro relato de Akutagawa titulado “En el bosque”, el cineasta Akira Kurosawa realizó su película también llamada Rashomon (1950), con la que al año siguiente obtuvo el Oscar a la Mejor Película Extrajera. Akutagawa también se suicidó, ingiriendo una sobredosis de la sustancia somnífera barbital. El premio de literatura más importante de Japón lleva su nombre.

Kobo Abe (Kita, Tokio, 7 de marzo de 1924 – Tokio, 22 de enero de 1993). Pseudónimo del médico, escritor, dramaturgo, fotógrafo, guionista de cine e inventor japonés Kimifusa Abe. Su novela más conocida, tanto en Oriente como en Occidente, es La mujer de la arena (1962), considerada una obra maestra de la narrativa japonesa y universal. En los últimos años, su obra se ha revalorizado bastante, especialmente, en Europa y el continente americano.

Descargue la obra en el enlace:

Seis cuentos japoneses

94) Varios autores - Seis cuentos japoneses - portada.jpg

Del agua

Francis Jean Gaston Alfred Ponge (Montpelier, 27 de marzo de 1899 – Le Bar-sur-Loup, 6 de agosto de 1988). Poeta y ensayista francés. En algunos de sus libros intentó combinar ambos géneros. Su gran preocupación fue el lenguaje porque, en su opinión, el mismo humaniza y dignifica a sus usuarios. En la mayor parte de su obra e incluso en su libro más aplaudido y difundido, De parte de las cosas (1942), utilizó la prosa poética. En éste describió elementos de la vida diaria, empleando para ello un lenguaje que mezclaba lo cotidiano, lo científico y lo poético. Otras obras suyas, también en prosa poética, fueron Doce pequeños escritos (1926), Poemas (1948).

Según se reitera en sus biografías, Ponge ejerció una gran influencia en el desarrollo de la llamada “literatura objetiva”, cultivada por novelistas franceses de la década de 1950, en especial en Alain Robbe-Grillet.

Fue un fumador obstinado, al punto que casi no se consigue una fotografía suya en la que un cigarrillo no asome a sus labios.

Descargue  la obra en el enlace:

Del agua

32) Francis Ponge - Del agua - portada.jpg

Cenicienta

El de la Cenicienta es, probablemente, el cuento más universal de nuestro mundo.

Se le encuentra desde la antigüedad en múltiples sociedades, como la del Antiguo Egipto, China, Grecia y Vietnam, entre otras.

Encarna tanto el triunfo del bien sobre el mal, como la esperanza que tiene la mujer más infeliz de abandonar el estado de pobreza extrema en que malvive.

El relato en torno a una joven desdichada que, tras enfrentar cotidianas vicisitudes, logra el éxito personal casándose con un rey o un príncipe, tiene miles de años pasando de boca a oído o a través de los ojos, claro está que con características propias de cada una de las culturas donde se cuenta.

En la mayoría de estas versiones, a la trama anterior se suma la bíblica envidia fraterna, merced a la cual se inician las desdichas de la protagonista.

En el Antiguo Egipto, la joven se llama Ródope y es una prostituta de la que se enamora el faraón. En China, Pies de Loto es la hija de un rey cuya existencia, al perder a su madre, queda en manos de una madrastra malvada. Ambas e incluso otras, como la vietnamita y la del historiador griego Herodoto pueden leerse, resumidas, en la página que Wikipedia dedica a Cenicienta. Puedo certificar que la información aparecida en dicha página es confiable.

Lo recomendable sería leer dichas versiones en sus presentaciones originales, pero eso es difícil de hacer dado que no existe una sola edición que las reúna.

Las variantes más conocidas en Occidente son la del escritor francés Charles Perrault y la de los escritores y filólogos alemanes Jacob y Wilhelm Grimm. Son éstas las que ofrecemos en las páginas que siguen a continuación, con sus evidentes errores en el desarrollo de la trama.

En nuestro tiempo de despliegue audiovisual, hay quienes piensan que Cenicienta es un personaje creado por el dibujante y empresario estadounidense Walt Disney. En 1950 y partiendo de la versión de Perrault, Disney realizó un largometraje que se ha exhibido desde entonces en gran parte de la porción urbana del planeta, en torno a la joven que, pese a tener todo en contra, termina casándose con un príncipe azul. Bueno, no azul de piel ni de cabello, sino solamente trajeado con una casaca de ese color.

A. J. S.

Descargue la obra en el enlace:

Cenicienta

93) Charles Perrault - Jacob y Wilhelm Grimm - Cenicienta - portada.jpg

Guerra

Voltaire (pseudónimo de François Marie Arouet (París, 21 de noviembre de 1694 – París, 30 de mayo de 1778). Escritor, filósofo, historiador y abogado francés, uno de los principales representantes del período histórico conocido como La Ilustración.

Su vida estuvo tan repleta de experiencias diversas que sería imposible llevarla al cine, salvo como ha sucedido hasta ahora, tomando unos pocos episodios. Con él ocurre lo mismo que con otros personajes históricos ricos en vida, como Alejandro Magno, Jesús de Nazareh, Leonardo Da Vinci o Simón Bolívar.

Sus libros y sus opiniones le generaron persecuciones, períodos de encarcelamiento, exilios, pero también gran éxito de público y el amor de sus conciudadanos.

Entre sus textos de lectura imprescindible figuran sus libros de cuentos Zadig, Micromegas y la novela corta Cándido o el optimismo.

Dos de sus obras no literarias ejercieron gran influencia en la sociedad francesa de su tiempo y posteriormente: el Tratado de la tolerancia y el Diccionario filosófico.

Poco antes de su muerte retornó a París, donde fue recibido triunfalmente. Años después, sus restos fueron trasladados al Panteón.

Descargue la obra en el enlace:

Guerra

31) Voltaire - Guerra - portada.jpg

Fábula de la mazorca

¿Cuánto puede costar una mazorca? Pues mucho y cada vez más, si se trata de embaucar a compradores ingenuos. Armando José Sequera retoma con escritura ágil y divertida la tradicional estructura de las fábulas, para contarle a sus lectores que no se puede creer en todo lo que oyen.

Fábula de la mazorca es un título que, agotado en sus ediciones anteriores en papel, se ofrece en toda su exultante novedad permanente a los lectores de Caravasar Libros.

Descargue la obra en el enlace:

Fábula de la mazorca

92) Armando José Sequera - Fábula de la mazorca - portada.jpg

Reliquias y otros poemas

Piedad Bonnett (Amalfi, Antioquia, Colombia, 1951). Poeta, dramaturga y novelista colombiana. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes, Bogota, y profesora de esa Universidad desde 1981. Tiene una maestría en Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño en la Universidad Nacional de Colombia.

Ha publicado ocho libros de poemas: De círculo y ceniza (Ediciones Uniandes, 1989, reedición de 1995), Nadie en casa (Ediciones Simón y Lola Gubereck, 1994), El hilo de los días (Norma, 1995), Ese animal triste (Norma 1996), Todos los amantes son guerreros (Norma 1998) Tretas del débil (Alfaguara, Punto de lectura, 2004) Las herencias (Visor, 2008) y Explicaciones no pedidas (Visor, 2011). Además, es autora de cuatro novelas y cinco obras de teatro.

Recibió mención de honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz 1989, el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, en 1994. Con Explicaciones no pedidas el Premio Casa de América de poesía americana 2011 (Madrid).

Descargue la obra en el enlace:

Reliquias y otros poemas

30) Piedad Bonnett - Reliquias y otros poemas - portada.jpg

Anaxágoras

Con nombre de filósofo presocrático, emerge este personaje desde la memoria de algún ancestro para tomar forma vital a través de la narración.

Anaxágoras no trata el tema de la muerte, como podría entenderse en un análisis instantáneo  de sus circunstancias. Al menos no directamente. Por el contrario, el tema es la vida. Una forma de vivir en el mundo, de estar, de supeditarse a lo inevitable y tratar de ejercer control sobre lo que, más allá de toda discusión, terminará controlando nuestra particular existencia.

Descargue la obra en el enlace:

Anaxágoras

91) José Gregorio Bello Porras - Anaxágoras - portada.jpg

El ganador

Enrique Anderson Imbert (Córdoba, Argentina, 12 de febrero de 1910 – Buenos Aires, 6 de diciembre de 2000). Escritor, crítico literario y profesor universitario. Cultivó la narrativa y el ensayo.

Se graduó de Profesor en Letras en 1940 y luego, en 1945, obtuvo el doctorado. En 1978 fue electo miembro de la Academia Argentina de las Letras, institución en la que ejerció la vicepresidencia de 1980 a 1986. En 1994 fue finalista del premio Cervantes, en España.

En 1976, la Editorial Equinoccio, de Venezuela, publicó una antología de sus extraordinarias minificciones, títulada Cuentos en miniatura.

Minutos antes de morir, trató de escribir una minificción en torno a un violista que, en los momentos previos a iniciar el concierto que definirá su carrera, advierte que ha olvidado la partitura.

Descargue la obra en el enlace:

El ganador

29) Enrique Anderson Imbert - El ganador - portada.jpg