El falsificador de autógrafos

Una crónica sorprendente y divertida en donde se demuestra que la historia, las ciencias, las matemáticas y otras disciplinas por sí solas no pueden desentrañar las argucias del ser humano.

Armando José Sequera ha publicado en Caravasar Libros: Minificciones: Un simple ocho, Cruentos, Opus, Reductia. Divulgación científica: Ciencia a vuelo de pájaro. Cuentos: Acto de amor de cara al público. Novela corta: El derecho a la ternura. Monólogo teatral: Dios quiera que en la otra vida. Crónicas: Crónicas nebulosas 1. Poesía: Giroscopio, Passarola. Ensayo: Usos y abusos del diminutivo, La inútil moraleja. Cuento para adolescentes: Aburrido. En la colección HOJARIO DE LA BREVEDAD: Crónica: Cuando China invadió a los Estados Unidos, Las llaves del cielo, El falsificador de autógrafos. Cuentos: Párrafos redactados para resumirte lo ocurrido. Cuento para niños: Un elefante con corbata.

Descargue la obra en el enlace:

El falsificador de autógrafos

37) Armando José Sequera - El falsificador autógrafos - portada.jpg

Palabras que juegan

David Figueroa Figueroa (San Felipe, estado Yaracuy, 14 de agosto de 1945). Poeta y educador venezolano. La mayor parte de su obra está dedicada al público infantil.

Es autor de los poemarios El amor es una trompeta de sueños (1981); Ronda sin fin (1985); Plural cercanía (1987); Mariposas de sol (1989); Las batallas de Eros (1993); Tiempo de Colibrí (1994); Voces del arca (1996); Tauroquia (1996); Cuando el río se hacía palmeras (2000); Rondas del alba (2003); La palabra como un río (2006); Tiovivo de voces (2006); Alfabeto de lluvia (2007); La poesía con pupilas milenarias (2009), un libro dedicado al maltratado pueblo de Palestina; Ellos también sueñan (2015).

Con el Cucarachero juglar y otros relatos (2007), una mezcla de narrativa y poesía, obtuvo el XIV Concurso Nacional de Literatura Infantil Miguel Vicente Patacaliente, en la ciudad de Barinas.

Con También tiene corazón, un bestiario elaborado en décimas, ganó la IV Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta, en la ciudad de Manicuare, estado Sucre.

Descargue la obra en el enlace:

Palabras que juegan

97) David Figueroa Figueroa - Palabras que juegan - portada.jpg

Verdades desde los cinco continentes

En este volumen se han reunido cinco poemas escritos por igual número de autores de los cinco continentes, Leopold Sedar Senghor, Jas H. Duke, Gibrán Khalil Gibrán, Wislawa Szymborska y Gustavo Pereira. Prueba de que la verdad surge en todos los territorios del mundo.

La imagen de portada nos debería enseñar a ser humildes de espíritu: muestra nuestra pequeñez en el universo.

Fue captada por la sonda Cassini, durante su viaje suicida al planeta Saturno. El punto luminoso a la derecha es La Tierra. La sonda estuvo en funcionamiento entre el 15 de octubre de 1997 y el 15 de septiembre de 2017, cuando se precipitó a la superficie del Señor de los Anillos. Le faltó un mes para cumplir veinte años desde su lanzamiento.

Descargue la obra en el enlace:

Verdades desde los cinco continentes

36) Varios autores - Verdades desde los cinco continentes - portada.jpg

Silver blaze

Arthur Ignatius Conan Doyle (Edimburgo, Escocia, 22 de mayo de 1859 – Crowborough, Inglaterra, 7 de julio de 1930). Escritor y médico escocés, aunque por haber sido exitoso los ingleses –como lo hicieron con Oscar Wilde, George Bernard Shaw y James Joyce, entre otros irlandeses, escoceses y galeses–, lo catalogan como británico.

Aparte de otros muchos libros, fue el autor de las cuatro novelas y los cincuenta y seis relatos protagonizados por el detective de los detectives: Sherlock Holmes.

La popularidad de este personaje, cuyas historias aparecían en la prensa a lo largo de varios meses e incluso entre un año y el siguiente, fue de tal magnitud que cuando Conan Doyle decidió no escribir más sobre él, recibió tantas amenazas de muerte que se vio obligado a cambiar de domicilio.

Cuando falleció, el creador del detective por antonomasia fue tan llorado y su muerte sentida por tantas personas que, para trasladar las flores enviadas a su entierro, hicieron falta siete vagones de un ferrocarril. Para bien y para mal, esta notoriedad no ha disminuido: en 2015, un grafólogo español en busca de fama, lo acusó en un libro de ser nada menos que Jack, el Destripador.

Arthur Conan Doyle no sólo escribió literatura policiaca, sino también novelas históricas, de ciencia ficción, poesía, teatro y dos obras ciencia paranormal.

Todo eso fue y sigue siendo eclipsado por las narraciones en torno a Sherlock Holmes, que comprenden las siguientes novelas: Estudio en escarlata (1887), El signo de los cuatro (1890), El sabueso de los Baskerville (1901–02) y El valle del terror (1914–15). También estas cinco recopilaciones de cuentos: Las aventuras de Sherlock Holmes (1891–92), Las memorias de Sherlock Holmes (1892–93), El regreso de Sherlock Holmes (1903–04), Su última reverencia (1908–17) y El archivo de Sherlock Holmes (1924–26).

Descargue la obra en el enlace:

Silver Blaze

96) Arthur Conan Doyle - Silver Blaze - portada.jpg

La misión del escritor

Albert Camus (Mondovi, Argelia francesa, 7 de noviembre de 1913 – Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960). Escritor, periodista y filósofo de nacionalidad francesa.

En los manuales de Historia de la Filosofía se le clasifica, igual a un insecto, como existencialista, pese a que siempre se consideró ajeno a tal corriente de ideas. Ello demuestra que quienes elaboran tales manuales no leen a los filósofos sino que basan su información en lo que otros dicen.

Camus formó parte de la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial.

Entre sus obras más conocidas y que deben ser leídas figuran las siguientes novelas: El extranjero (1942), La peste (1947) y La caída (1956); estas obras de teatro: Calígula (1944), El malentendido (1944) y El estado de sitio (1948); estos ensayos: El mito de Sísifo (1942) y El hombre rebelde (1951).

En 1957 se le concedió el Premio Nobel de Literatura, según la Academia Sueca, “por el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres actuales”.

Descargue la obra en el enlace:

La misión del escritor

35) Albert Camus - La misión del escritor - portada.jpg

Cómo escribir un cuento policiaco

G. K. Chesterton, nombre artístico de Gilbert Keith Chesterton (Londres, 29 de mayo de 1874 – Beaconsfield, 14 de junio de 1936). Escritor y periodista inglés, autor en diversos géneros como la novela, el cuento, la poesía, el ensayo, el teatro, la biografía y los testimonios de viaje.

Entre sus libros sobresale la novela El hombre que fue jueves, considerada una obra maestra de la literatura universal.

Influyó sobre numerosos escritores de todo el mundo, el más destacado de ellos el argentino Jorge Luis Borges quien, en diversas ocasiones, aludió a tal influencia. En el inicio de su cuento “Tema del traidor y del héroe” escribió: «Bajo el notorio influjo de Chesterton (discurridor y exornador de elegantes misterios) […], he imaginado este argumento«.

Sobresalió en el campo de la literatura policiaca mediante su personaje semianónimo –jamás conocemos su nombre, apenas nos descubre una inicial de su nombre: la J–, el padre Brown.

Se trata de un sacerdote católico bajo y rechoncho, de apariencia ingenua, bajo la cual se esconde una inteligencia extraordinaria. En el primero de los cuentos de este personaje, “La cruz azul”, su autor lo describe así: “El pequeño sacerdote era la esencia misma de aquellas llanuras Orientales; tenía una cara redonda y embotada como un buñuelo de Norfolk; tenía unos ojos tan vacíos como el Mar del Norte, y llevaba varios paquetes de papel de estraza que no conseguía mantener juntos”.

El padre Brown protagoniza cincuenta y tres cuentos, agrupados en seis volúmenes, el último de los cuales reúne un trío descubierto hace pocos años entre sus manuscritos inéditos.

Los títulos de estos libros son: El candor del padre Brown (1911); La sabiduría del padre Brown (1914); La incredulidad del padre Brown (1926); El secreto del padre Brown (1927); y El escándalo del padre Brown (1935). Los últimos han aparecido tanto en un volumen titulado Tres cuentos del padre Brown como en el que congrega a los cincuenta y tres.

Como complemento a este ensayo, nuestra siguiente publicación es el cuento “Silver Blaze” (“Estrella de plata”), de Arthur Conan Doyle, cuyo protagonista es su proverbial detective Sherlock Holmes, debido a las múltiples menciones que Chesterton hace de él.

Descargue la obra en el enlace:

Cómo escribir un cuento policiaco

95) Gilbert Keith Chesterton - Cómo escribir un cuento policiaco - portada.jpg

El hipopótamo y otros animales alados

Pierre Jules Théophile Gautier (Tarbes, Altos Pirineos, Francia, 30 de agosto de 1811 – París, 23 de octubre de 1872). Poeta, dramaturgo, novelista, periodista, crítico literario y fotógrafo francés.

Ligado al romanticismo y al costumbrismo, se le ha considerado fundador del parnasianismo, y precursor del simbolismo y la literatura modernista. Tuvo la intención de ser pintor pero sus inclinaciones literarias lo llevaron a la poesía. Entabló amistad con Honore de Balzac, Victor Hugo y Gérard de Nerval.

Publicó su poesía en periódicos como La Presse, desde 1826. Adoptó, hacia 1830, un estilo de vida bohemio. Llegó a pertenecer al extravagante grupo de artistas de Le Petit Cénacle. Recibió la ayuda de Honoré de Balzac, quien le dio trabajo en la Chronique de Paris. Gautier hizo muchos viajes, en el ejercicio de su labor periodística. De ellos resultaron libros como Constantinopla, Viaje a España o Viaje a Rusia. A pesar de que expresaba decepción por la profesión periodística, llegó a ser director de la Revue de Paris y corresponsal de Le Moniteur Universel, además de ser reconocido por los críticos como un excelente columnista.

Descargue la obra en el enlace:

El hipopótamo y otros animales alados

34 Téophile Gautier - El hipopótamo y otros animales alados - portada.jpg

Fragmentos de resurrección

Los fragmentos reunidos en este libro corresponden a la reconstrucción inmediata posterior de los hechos de mi vida, desde el 30 de enero de 2017 hasta el 13 de febrero del mismo año.

En ese espacio temporal viví episodios cercanos a la muerte. O, tal vez, regresé de su reino extraño. Están convencidos de ello más quienes me acompañaron que yo mismo.

Relaté ese hecho para las redes sociales en una breve crónica de hechura instantánea casi telegráfica, que da inicio al libro. Los restantes ocho textos recogen las experiencias de esos momentos en una reconstrucción realizada en la urgente cercanía de los sucesos y con las limitaciones del desconcierto.

Este breve libro, advierto, no da respuestas a los llamados grandes interrogantes de la vida después del tránsito a la otra parte, a la no existencia terrenal. Ojalá, al menos, formule adecuadas preguntas en el lector.

J. G. B. P.

Descargue la obra en el enlace:

Fragmentos de resurrección

100) José Gregorio Bello Porras - Fragmentos de resurrección - portada.jpg