Unas son de amor

Este título reúne cuatro relatos de la prestigiosa escritora Laura Antillano (Caracas, 8 de agosto de 1950). Escritora, periodista y profesora universitaria venezolana, autora de novelas, cuentos, poemas, ensayos, entrevistas y crónicas, así como de guiones de cine, radio y televisión. También es tutora de talleres de escritura creativa.

Ganadora de los siguientes premios: Concurso de Cuentos del diario El Nacional (1977); Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine de Mérida, Venezuela (1986); Bienal José Rafael Pocaterra, mención Poesía, (2004) y Premio Nacional de Cultura, Mención Literatura (2015).

Entre sus libros destacan: en cuento, La bella época (1969); Cuentos de película (1985); La luna no es de pan de horno (1988) y ¿Cenan los tigres la noche de Navidad? (1990). En novela, Perfume de gardenias (1982); Solitaria, solidaria (1990); Diana en la tierra wayúu (1992); Las aguas tenían reflejos de plata (2002); y Emilio en busca del enmascarado de plata (2005). En ensayo: Los niños y la literatura (1978); Literatura infantil e ideología (1987) y La aventura de leer (2005).

Compiladora de las antologías de cuentos venezolanos para niños: Espigas blancas en el corazón del tiempo (2005) y Leer a la orilla del cielo (2008).

Preside la Fundación La Letra Voladora y coordina el Encuentro con la Literatura y el Audiovisual para niños y jóvenes en Venezuela, evento realizado durante 12 años consecutivos entre 2006 y 2017. Realiza las selecciones de poesía para la infancia de la colección Poesía del Centro Nacional del Libro en Venezuela.

Descargue la obra en el enlace:

Unas son de amor

107) Laura Antillano - Unas son de amor - portada.jpg

Doce consejos para escribir

En 2001, RayBradbury (Waukegan, Illinois, 22 de agosto de 1920 – Los Ángeles, California, 5 de junio de 2012) ofreció una charla auspiciada por la Point Loma NazareneUniversity, en California, en la que habló sobre su experiencia como escritor, algunos de los hábitos y prácticas que de alguna manera hicieron de él uno de los escritores más emblemáticos de la ciencia ficción.

A partir de esta plática, el ensayista y conferencista Colin Marshall, del sitio Open Culture, sintetizó doce consejos que pueden funcionar para personas que tengan la curiosidad por escribir, el impulso por utilizar la palabra escrita como medio de expresión.

Algunos de ellos no sólo sirven para lo señalado en el párrafo anterior: también funcionan para mantener estimulado nuestro músculo creativo.

Por último, estos consejos deben tomarse como lo que son: guías y no lazarillos. El sexto, por ejemplo, debe asumirse como una combinación entre el pasado y el presente, esto es, entre las bibliotecas y las actuales computadoras. Debemos recordar que en la red apenas circula un diez o doce por ciento de la información cultural del mundo.

Descargue la obra en el enlace:

Doce consejos para escribir

41) Ray Bradbury - Doce consejos para escribir - portada.jpg

Arena

Jesús Arturo Puerta Mujica (La Guaira, estado Vargas, 14 de noviembre de 1956). Escritor, periodista y profesor universitario venezolano.

Cursó y obtuvo la Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello (1983). Luego la Maestría en Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar (1992). Y además el Doctorado y el Postdoctorado de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (1998 y 2005, respectivamente).

Ha publicado los siguientes libros: Cuentos: El último de los agrios (1992), I love K-pucha (1996), Círculo abierto (1997); Novela: Un bello crimen (2006); Ensayo: El humorismo fantástico de Julio Garmendia (1992), La sociedad como discurso (1997), Modernidad y cuento en Venezuela (1999), Massmediación política. La cultura política construida por los medios de comunicación (1989-1998) (en cooautoría con Sherline Chirinos) (2007), Hermenéutica y marxismo (2012), Para leer el socialismo (2013); Teoría social: Interpretar el Horizonte (2015).

Arena, publicado en esta oportunidad por Caravasar Libros, es un libro de microrrelatos.

Descargue la obra en el enlace:

Arena

103 Jesús Puerta - Arena - portada.jpg

La herida

Adonis (pseudónimo de Alí Ahmad Said Esber (Al Qassabin, Siria, 1 de enero de 1930). Poeta, periodista y ensayista sirio.

Se le considera el máximo exponente de la poesía árabe contemporánea. Por ello, desde hace años, figura como candidato de primera fila para recibir el Premio Nobel de la Literatura.

Debido al carácter político de gran parte de su poesía, ha desarrollado su obra en el exilio, principalmente entre el Líbano y Francia. Reside en la capital de este segundo país como exiliado.

Algunos de sus libros más importantes traducidos al español son Canciones de Mihyar el de Damasco (1961), Libro de las huidas y mudanzas por climas del día y de la noche (1993), e Historia desgarrándose en cuerpo de mujer (2015).

Adoptó su pseudónimo desde los diecisiete años.

Descargue la obra en el enlace:

La herida

40) Adonis - La herida - portada.jpg

Poemas nobeles

Se reúne bajo este título una antología de poemas de autores que han ganado el Premio Nobel de literatura, a lo largo del siglo XX.

Frédéric Mistral (Maillane, Provenza, Francia, 8 de septiembre de 1830 – Marsella, 25 de marzo de 1914). Escritor francés en lengua occitana. Premio Nobel de Literatura en 1904.

Rabindranath Tagore, (Calcuta, India, 7 de mayo de 1861 – Calcuta, 7 de agosto de 1941). Poeta, filósofo, dramaturgo y músico bengalí. Premio Nobel de Literatura en 1913.

William Butler Yeats (Dublín, 13 de junio de 1865 – Roquebrune-Cap-Martin, Francia, 28 de enero de 1939). Poeta y dramaturgo irlandés. Premio Nobel de Literatura en 1923.

Gabriela Mistral, pseudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga (Vicuña, Chile, 7 de abril de 1889 – Nueva York, Estados Unidos, 10 de enero de 1957). Poeta, diplomática y pedagoga chilena. Premio Nobel de Literatura en 1945.

Hermann Karl Hesse (Calw, Wurtemberg, Imperio alemán, 2 de julio de 1877 – Montagnola, Cantón del Tesino, Suiza, 9 de agosto de 1962). Escritor y pintor alemán, naturalizado suizo. Premio Nobel de Literatura en 1946.

Thomas Stearns Eliot, conocido como T. S. Eliot (San Luis, Misuri; 26 de septiembre de 1888 – Londres; 4 de enero de 1965). Poeta, dramaturgo y crítico literario británico-estadounidense. Premio Nobel de Literatura en 1948.

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, España, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958). Poeta español. Premio Nobel de Literatura en 1956.

Salvatore Quasimodo (Modica, Sicilia, Italia, 20 de agosto de 1901 – Amalfi, Italia, 14 de junio de 1968). Poeta y periodista italiano. Premio Nobel de Literatura en 1959.

Yorgos Stilianú Seferiadis, conocido como Yorgos Seferis (Urla, Izmir, Turquía, 13 de marzo de 1900 – Atenas, 20 de septiembre de 1971). Poeta, ensayista y diplomático griego. Premio Nobel de Literatura en 1963.

Samuel Barclay Beckett (Dublín, 13 de abril de 1906 – París, 22 de diciembre de 1989). Escritor y crítico literario irlandés. Premio Nobel de Literatura en 1969.

Pablo Neruda, pseudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, Región del Maule, Chile; 12 de julio de 1904 – Santiago, Región Metropolitana, 23 de septiembre de 1973). Poeta y diplomático chileno. Premio Nobel de Literatura en 1971.

Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo (Sevilla, España, 26 de abril de 1898 – Madrid, España, 13 de diciembre de 1984). Poeta español. Premio Nobel de Literatura en 1977.

Octavio Irineo Paz Lozano (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 – Ciudad de México, 19 de abril de 1998). Poeta, ensayista y diplomático mexicano. Premio Nobel de Literatura en 1990.

Wisława Szymborska (Prowent, actual Kórnik, 2 de julio de 1923 – Cracovia, 1 de febrero de 2012) fue una poeta, ensayista y traductora polaca, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1996.

Descargue la obra en el enlace:

Poemas nobeles

101) Varios autores - Poemas nobeles - portada.jpg

Celebración del camino

Breves reflexiones, casi fragmentarias sobre diversos asuntos que preocupan al escritor y tal vez a algunos lectores.

El recorrido que llamamos vida, el tiempo, el espacio, el acto de reflexionar, son algunas de estas preocupaciones transformadas en textos.

El camino es una esfera que cobra sentido sólo cuando desaparezco dentro de ella, sintetiza el autor.

En Caravasar Libros ha editado Microcidades, El paso de la serpiente, Vacío optimismo, Extensa brevedad, En el inicio de la vida, Álbum de haikús (Invierno), Álbum de haikús (Primavera), Álbum de haikús (Verano), Álbum de haikús (Otoño) y Silenciosa Luz (tankas), todos en 2016, así como Palabras de madera, Momentáneos, Instantáneos en 2017. Fragmentos de resurrección y Anaxágoras en 2018. En la colección Hojario de la brevedad ha publicado: Dos relatos ejemplares, Tratado para la comprensión de los diálogos absurdos en un edificio público, Santa Claus y el reno (2017) y Celebración del camino (2018).

Descargue la obra en el enlace:

Celebración del camino

39) José Gregorio Bello Porras - Celebración del camino -portada.jpg

Ojos de fiera

Publicado por la Unicef en Panamá hace una década, como parte del  libro antológico Las palabras pueden, donde se reunían textos de destacados escritores latinoamericanos, este cuento de Armando José Sequera explora la vida de un niño que a pesar de las dificultades de su entorno social, de las amplias desigualdades y el sometimiento a la miseria y la violencia, adquiere una enorme fortaleza vital al reconocer el amor como energía fundamental de la existencia.

El personaje de este cuento es decididamente diferente a otros muchos de los que nos tiene acostumbrados el autor. El lector seguramente coincidirá en que es un interesante descubrimiento dentro de la narrativa de Armando José Sequera.

Descargue la obra en el enlace:

Ojos de fiera

99) Armando José Sequera - Ojos de fiera - portada.jpg

En torno al dolor

Wystan Hugh Auden (York, Inglaterra, 21 de febrero de 1907 – Viena, Austria, 29 de septiembre de 1973). Poeta y ensayista estadounidense, de origen inglés.

Algunos de sus libros más conocidos y aplaudidos son Hombre doble (1941), La edad de la ansiedad (1948), ganadora del Premio Pulitzer, El escudo de Aquiles (1955) y Poemas extensos completos (1969). Fue nominado al Nobel de Literatura varias veces y estuvo a punto de ganarlo en 1963, pero fue derrotado en la discusión final del jurado por el poeta griego Giorgos Seferis.

Está considerado uno de los grandes poetas del siglo XX.

Un gesto solidario suyo lo hizo merecedor de la estima mundial: en 1935 se casó con Erika Mann, la hija del escritor alemán Thomas Mann. Lo hizo para ayudarla a obtener la nacionalidad británica y escapar de la Alemania nazi, donde corría riesgo de muerte. El matrimonio nunca se consumó pues Auden era homosexual.

Descargue la obra en el enlace:

En torno al dolor

38) W. H. Auden - En torno al dolor - portada.jpg

Elogio de mi cuerpo

Alaíde Foppa (Barcelona, España, 3 de diciembre de 1914 – Ciudad de Guatemala, 19 de diciembre de 1980). Escritora, activista feminista, crítica de arte, profesora y traductora guatemalteca de origen español.

Hija de padre argentino y madre nacida en Guatemala, vivió la mayor parte de su vida en México como exiliada. En este país escribió la casi totalidad de su obra poética. Tras la caída del dictador Jorge Ubico, llegó a Guatemala y, luego de identificarse con el proceso primero reformista y luego revolucionario de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz, solicitó la nacionalidad de este país. Colaboró activamente con los gobiernos de ambos, tanto en labores de alfabetización como voluntaria en un hospital.

Tras el derrocamiento de Árbenz, en 1954, retornó a México y no regresó a Guatemala hasta 1980, para renovar su pasaporte vencido. Pero el 19 de diciembre fue secuestrada, luego de lo cual desapareció sin dejar ningún rastro. Aunque nunca se comprobó, siempre se ha hablado de que su secuestro y muerte fueron ordenados por el general Fernando Romeo Lucas García, entonces presidente de la República.

Los poemarios más conocidos de Foppa son: Los dedos de mi mano (1958); Aunque es de noche (1959); Elogio de mi cuerpo (1970); y Guirnalda de primavera (1970).

Descargue la obra en el enlace:

Elogio de mi cuerpo

98) Alaide Foppa - Elogio de mi cuerpo - portada.jpg