El pícaro pajarillo

Fernán Caballero (Morges, Cantón de Vaud, Suiza, 24 de diciembre de 1776 – Sevilla, España, 7 de abril de 1877). Pseudónimo de la escritora española Cecilia Böhl de Faber y Larrea.

Dicho pseudónimo lo tomó del municipio español Fernán Caballero, de la provincia de Ciudad Real. Igual que otras escritoras, debió adoptar un pseudónimo masculino para ser tomada en cuenta en el medio literario de su tiempo, tal su caso y los de la francesa George Sand (AmantineAuroreLucileDupin, baronesa de Dudevant) y la inglesa George Elliot (Mary AnneEvan). Según dijo en cierta ocasión “Me gustó ese nombre por su sabor antiguo y caballeresco y, sin titubear un momento, lo envié a Madrid, trocando para el público modestas faldas de Cecilia por los castizos calzones de Fernán Caballero«. Su obra se distinguió por una defensa de las virtudes tradicionales, así como del catolicismo y la monarquía de su país.

Su novela La gaviota (1849) se considera una obra precursora de la novela realista.

Se casó tres veces y enviudó dos: su tercer marido se suicidó.

Descargue la obra en el enlace:

El pícaro pajarillo

46) Fernán Caballero - El pícaro pajarillo - portada.jpg

Sobre el cuento de hadas

John Ronald Reuel Tolkien (Bloemfontein, Sudáfrica, 3 de enero de 1892 – Bournemouth, Dorset, Inglaterra, 2 de septiembre de 1973). Escritor, filólogo y profesor universitario británico.

Aparte de ser el creador de una de las obras más conocidas de la literatura fantástica universal, la trilogía El señor de los anillos, fue un lingüista muy destacado.

En su infancia y con su madre aprendió no sólo su idioma natal sino también latín, francés y alemán. Luego y por su cuenta, mientras se hallaba en el colegio, inglés medio, inglés antiguo, finlandés, gótico, griego, italiano, noruego antiguo, español, galés y galés medieval.

Por si fuera poco, más adelante aprendió esperanto, danés, neerlandés, lombardo, noruego, ruso, serbio, sueco y formas antiguas tanto del eslovaco como del alemán.

Una persona con tanto amor por los idiomas no podía dejar de crear algunos propios. Junto a su prima Mary, inventó antes de los diez años el animálico y el nevbosh. En su adolescencia creó el naffarin, a partir de sus conocimientos del español.

Posteriormente y usando como base el galés, el gótico y el finlandés, generó dos lenguas: el sindarín, perteneciente a los sindar y el quenya, de los noldor. Los sindar son personajes de Tierra Media, conocidos también como los elfos grises. Los noldor constituían un clan élfico caracterizado por su gran sabiduría.

Tolkien escribió numerosas obras, las más publicadas y publicitadas fueron aquellas que se desarrollan en el mundo imaginario de Arda y, específicamente, en uno de sus continentes: la Tierra Media. Tales obras son la ya mencionada trilogía de El señor de los Anillos, El Hobbit, El Silmarillion y Los hijos de Húrin.

Descargue la obra en el enlace:

Sobre el cuento de hadas

102) J. R. R. Tolkien - Sobre el cuento de hadas - portada.jpg

Poeta de provincia

Pablo de Rokha (Licantén, Región del Maule, 17 de octubre de 1894 – Santiago de Chile, Región Metropolitana de Santiago, 10 de septiembre de 1968). Pseudónimo del poeta chileno Carlos Ignacio Díaz Loyola, Premio Nacional de Literatura 1965.

Considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena, junto a Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, fue un vanguardista que ejerció una gran influencia en la poesía de su tiempo. Hasta su muerte militó en el Partido Comunista.

Fue el mayor de 19 hermanos de una familia de agricultores en una situación económica precaria. En 1901 ingresó a la Escuela Pública de Talca y al año siguiente al Seminario Conciliar San Pelayo, de donde fue expulsado en 1911. En esa época se inició en la poesía. Se trasladó a la capital, Santiago, donde cursó el último año de la enseñanza media en humanidades. Se matriculó en la Universidad de Chile para estudiar derecho e ingeniería, pero se dedicó a las letras. Escribió para distintos periódicos, como La Razón y La Mañana.

Volvió a Talca en 1914 con un sentimiento de fracaso. Se enamoró de la autora de un poemario y regresó a Santiago en busca de su amor. El 25 de octubre de 1916 se casó con Luisa AnabalónSanderson, nombre de la poetisa. Tuvieron ocho hijos,dos de los cuales murieron prematuramente y dos ya mayores, ambos de forma trágica.

En 1944 fue nombrado embajador cultural de Chile en América, lo que hizo que viajara por 19 de sus países. Regresó a Chile en 1949 con su esposa enferma, quien falleció dos años más tarde. Desde mediados de los 50 emprendió una dura polémica con Neruda.

Entre sus obras destacan: Carta magna del continente (1949), Cosmogonía (1925), Escritura de Raimundo Contreras (1929), Genio del pueblo (1960) y Estilo de masas (1965). Póstumamente se publicaron la antología Mis grandes poemas (1969), El amigo piedra (1990), y Obras inéditas (1999).

El poeta se suicidó en septiembre de 1968.

Descargue la obra en el enlace:

Poeta de provincia

45) Pablo de Rokha - Poeta de provincia - portada.jpg

Cómo me hice lector

Por ahora soy autor de más de mil doscientos minicuentos, microficciones o minificciones, como también se les llama y tal vez por eso estoy habituado a la brevedad, al texto lacónico.

Si en este momento estuviese elaborando uno de tales textos, a la pregunta ¿cómo me hice lector?, que propone la mesa, simplemente habría contestado La curiosidad y, dentro de cinco segundos, estaría abandonando este panel.

Si me abandonara a mi inclinación a escribir sucintamente, debido –supongo–, a una pereza congénita que creo viene desde mis antepasados prehistóricos, dejaría las cosas hasta ahí y ya.

Pero no.

A. J. S.

Descargue la obra en el enlace:

Cómo me hice lector

106) Armando José Sequera - Cómo me hice lector - portada.jpg

Semos malos

Salarrué (Sonzacate, El Salvador, 22 de octubre de 1899 – San Salvador, 27 de noviembre de 1975). Pseudónimo del escritor y artista plástico salvadoreño Salvador Efraín Salazar Arrué.

Está considerado el narrador más importante de su país y uno de los precursores de la llamada nueva narrativa latinoamericana.

Sus libros más conocidos y reeditados en español y otros idiomas son Cuentos de barro –al que perteneceSemos malos–, y Cuentos de cipotes.

Biblioteca Ayacucho publicó hace algunos años una antología de relatos de Salarrué, titulada El ángel del espejo.

Alfredo Armas Alfonzo, uno de los mayores narradores venezolanos de todos los tiempos, reconocía a Salarrué como una de sus principales influencias.

Descargue la obra en el enlace:

Semos malos

44) Salarrué - Semos malos - portada.jpg

La pata de mono

William Wymark Jacobs (Londres, Inglaterra, 8 de septiembre de 1863 – Londres, 1 de septiembre de 1943). Escritor y humorista inglés.

La mayor parte de los dieciocho libros que publicó fue de carácter humorístico y solo tuvo repercusión en su natal Inglaterra. Sin embargo, es reconocido a nivel mundial por el cuento “La pata de mono” que hoy publicamos en Caravasar Libros.

En nuestro idioma dicho cuento se conoció ampliamente luego de que Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares lo incluyeran en su aún admirable Antología de la literatura fantástica, que fue editada en 1940).

“La pata de mono” originalmente formó parte, en 1902, del volumen de cuentos de su autor titulado La dama de la barca. De él se han hecho varias versiones para el cine y la televisión.

Descargue la obra en el enlace:

La pata de mono

105 W. W. Jacobs - La pata de mono - portada.jpg

Como aquella nube blanca

León Felipe (Tábara, provincia de Zamora, España, 11 de abril de 1884 – Ciudad de México, 18 de septiembre de 1968), pseudónimo del poeta y ensayista español Felipe Camino Galicia de la Rosa.

Utilizó dicho pseudónimo desde 1919, cuando concluyó su primer libro, Versos y oraciones de caminante, publicado un año después.

Luego de obtener el título de farmacéutico fue regente de varias farmacias en pueblos de España y, a continuación, se sumó a una compañía de teatro en la que participaba como actor cómico.

Pasó tres años en la cárcel sentenciado por desfalco. A su salida, se dedicó a la vida bohemia. Después pasó tres años en Guinea Ecuatorial, laborando como administrador de hospitales. De allí viajó a México, donde trabajó como bibliotecario en Veracruz y a Estados Unidos, en cuya Universidad de Cornell dio clases de literatura.

Regresó a España en 1938, como militante de la República, al comienzo de la Guerra Civil. Posteriormente se residenció definitivamente en México, como agregado cultural de la embajada de la República Española, a la cual reconocía el gobierno de ese país.

En vida y aún en la actualidad se le niega el reconocimiento como un gran poeta –excepto en México–, aunque sin duda es uno de los grandes nombres de la poesía en lengua española.

Descargue la obra en el enlace:

Como aquella nube blanca

43) León Felipe - Como aquella nube blanca - portada.jpg

El texto, un misterio y otros ensayos

Ocho breves ensayos reúne este largo título. Todos reflexionan sobre la escritura en sus múltiples formas genéricas.

José Gregorio Bello Porras (Caracas, 13 de marzo 1953). Psicólogo, comunicador social, fotógrafo y escritor venezolano.

Ha obtenido varios premios literarios, entre ellos el Concurso de Cuentos del diario El Nacional de Caracas (1989) y publicado diversos títulos de narrativa, poesía, crecimiento personal, dos libros de texto y dos diccionarios especializados.

En CARAVASAR LIBROS ha editado Microcidades, El paso de la serpiente, Vacío optimismo, Extensa brevedad, En el inicio de la vida, Álbum de haikús (Invierno), Álbum de haikús (Primavera), Álbum de haikús (Verano), Álbum de haikús (Otoño) y Silenciosa Luz (tankas), todos en 2016, así como Palabras de madera, Momentáneos, Instantáneos, Fragmentos de resurrección y Anaxágoras, en 2017. En 2018 ha publicado El texto, un misterio, y otros ensayos. En la colección Hojario de la brevedad ha dado a conocer Tratado para la comprensión de los diálogos absurdos en un edificio público, Santa Claus y el reno, Celebración del camino (2017) y Colores de la memoria (2018).

Descargue la obra en el enlace:

El texto, un misterio y otros ensayos

104 José Gregorio Bello Porras - El-texto, un misterio y otros ensayos portada.jpg