El traje nuevo del emperador

Hans Christian Andersen (Odense, Dinamarca, 2 de abril de 1805 – Copenhague, 4 de agosto de 1875). Escritor danés. La mayor parte de los cuentos clásicos para niños que hoy conocemos fueron creados anónimamente por hombres y mujeres de los pueblos de la llamada Media Europa. Han llegado hasta nosotros luego de ser recopilados y reelaborados por los filólogos alemanes Jacob y Wilhelm Grimm y por el escritor francés Charles Perrault. A ambos se sumó Andersen aportando historias y personajes que, en su mayoría, fueron originales, es decir, nacieron de su imaginación. Sus padres, un zapatero y una lavandera, eran tan pobres que en numerosas ocasiones la familia debió mendigar y dormir bajo puentes. Antes que escritor, Hans Christian pretendió sobresalir como cantante de ópera y bailarín, oficios ambos en los que no le fue bien. Sin embargo, como autor de poemas, obras teatrales, novelas y, sobre todo, cuentos, se hizo de una celebridad cada vez mayor. Entre sus cuentos más conocidos figuran nada menos que “El soldadito de plomo”, “La sirenita”, “Pulgarcito”, “La princesa y el guisante”, “La cerillera”, “La reina de las nieves” y “Las zapatillas rojas”. Estos y otros cuentos suyos han sido traducidos y publicados en libros en más de ochenta idiomas, y adaptados al teatro, el cine, el ballet, dibujos animados y videojuegos, así como representados en múltiples fotografías, pinturas y esculturas. De hecho, la imagen más representativa de la ciudad de Copenhague es una estatua de la Sirenita, que se encuentra frente al mar.

Descargue la obra en el enlace:

El traje nuevo del emperador

112) Hans Christian Andersen - El traje nuevo del Emperador - portada.jpg

Escribir para niños

Isaac Bashevis Singer (Radzymin, Polonia, 21 de noviembre de 1902 – Miami, Estados Unidos, 26 de julio de 1991). Escritor y periodista judío de nacionalidad polaca. Escribió en yiddish casi toda su obra.

Era hijo y nieto de rabinos. Su hermano Israel Jehoshua Singer también fue novelista y falleció en 1944.

En 1978, le fue concedido el Premio Nobel de Literatura.

Algunos de sus libros más destacados, traducidos al español, son: Satán en Goray, La familia Moskat, El mago de Lublin, El Spinoza de la calle Market, Gimpel el tonto y otros cuentos, Una boda en Brownsville y otros relatos, Un amigo de Kafka, Sombras sobre el Hudson, El esclavo, Enemigos: una historia de amor, Shosha y La destrucción de Kreshev. Para niños publicó, entre otras obras: Cuando Schlemel fue a Varsovia y Cuentos judíos de la aldea de Chelm. De esta última obra publicamos en Caravasar Libros su cuento “La nieve de Chelm”.

Descargue la obra en el enlace:

Escribir para niños

50) Isaac Bashevis Singer - Escribir para niños - portada.jpg

Salvados de la extinción

Antiguos como la memoria y frágiles como ella, sobrevivieron el diluvio y el fuego celeste. En ese orden. Apenas algunos llegaron de nuevo a la tierra virtual. No fueron necesariamente los mejores o los más aptos. Sólo supervivientes de la extinción definitiva. A lo mejor únicamente para el instante de su confrontación con el lector. Tal vez nada más para la manifestación de la palabra como posibilidad de otra existencia.

J. G. B. P.

Descargue la obra en el enlace:

Salvados de la extinción

111) José Gregorio Bello Porras - Salvados de la extinción - portada.jpg

Mujeres

Marcus Vinícius da Cruz de Melo Moraes (Río de Janeiro, 19 de octubre de 1913 – Río de Janeiro, 9 de julio de 1980). Poeta, compositor musical y cantante brasileño.

Es una de las principales figuras de la música de su país y el compositor, junto a Antonio Carlos Jobim, de la canción “Garota de Ipanema” o “Chica de Ipanema”, como habitualmente se traduce. También es autor de otras piezas sumamente conocidas y versionadas: “Agua de beber” e “Insensatez”.

En su obra poética resaltan los siguientes poemarios en verso: El camino hacia la distancia (1933) y Ariana, la mujer (1936); así como los poemas en prosa Para una niña con una flor (1966) y Para vivir un gran amor (1984). Este último fue luego musicalizado por su autor y el también cantante y compositor Toquinho.

Descargue la obra en el enlace:

Mujeres

49) Vinicius de Moraes - Mujeres - portada.jpg

Cinco marineros y un ataúd verde

Francisco Coloane Cárdenas (Quemchi, Región de los Lagos, Chile, 19 de julio de 1910 – Santiago, 5 de agosto de 2002). Escritor y periodista chileno.

Cuando estudiaba bachillerato comenzó a escribir cuentos y a publicarlos en la prensa regional. Desempeñó numerosos oficios: entre otros, fue aprendiz de capataz en una estancia ganadera, en Tierra del Fuego; escribiente en la Armada chilena y también en expediciones petrolíferas en la provincia de Magallanes. Participó en la Primera Expedición Antártica Chilena en 1947.

Sus narraciones se desarrollan todas en la zona más austral del continente americano, regiones en las que imperan el frío y el silencio. Debido a tales escenarios, habitualmente se le compara con Jack London, Joseph Conrad y Herman Melville, los grandes narradores de aventuras. Textos y libros suyos se han traducidos a varios idiomas: inglés, ruso, sueco, eslovaco, francés, alemán, checo, húngaro, griego, búlgaro y portugués.

Obtuvo en vida diversos reconocimientos, el más importante de ellos el Premio Nacional de Literatura de Chile, en 1964.

Entre sus narraciones destacan: El último grumete de la Baquedano (novela juvenil, 1941), Tierra del Fuego (contentivo de ocho cuentos, uno de ellos el que presentamos en este breve libro, 1956) y El chilote Otey y otros relatos (cuentos, 1971). En 1999, Editorial Alfaguara publicó todos sus cuentos en un muy recomendable volumen.

Descargue la obra en el enlace:

Cinco marineros y un ataúd verde

110) Francisco Coloane - Cinco marineros y un ataúd verde - portada.jpg

Parábola china

Hermann Karl Hesse (Calw, Wurtemberg, Imperio alemán, 2 de julio de 1877 – Montagnola, Cantón de Tesino, Suiza, 9 de agosto de 1962). Escritor y pintor suizo (naturalizado en 1924) originario de Alemania.

Publicó cuarenta libros durante su vida, entre relatos, poemarios, meditaciones y novelas, las más conocidas de las cuales, debido a sus ventas, pueden considerarse bestsellers: Demian (1919); Siddhartha (1922); El lobo estepario (1927) y El juego de los abalorios (1943).

Es uno de los escritores más populares del mundo, según demuestran los siguientes números: más de mil tesis sobre su obra en universidades de los cinco continentes; cerca de treinta mil artículos acerca de sus libros; más de un centenar de textos biográficos.

Sus libros han sido traducidos a más de cuarenta lenguas.

En 1946 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Descargue la obra en el enlace:

Parábola china

48) Hermann Hesse - Parábola china - portada.jpg

La cámara suprema

Reinaldo Franco (Caracas, 6 de Julio de 1981). Escritor venezolano de literatura fantástica, terror y ciencia ficción.

Es un gran amante del cine, los cómics y la mitología. Se crió en Colinas de Bello Monte, una zona llena de montañas y su amor por los animales y por la naturaleza en general lo llevaron a practicar excursionismo, tanto en El Ávila, como en La Gran Sábana, lo cual se refleja en su primer libro, La Cámara Suprema, y otras de sus obras.

Estudió Comunicación Social en la Universidad Santa María. Realizó cursos de dirección de cine documental en el Instituto Cotrain, así como cursos de Escritura de Guiones y Escritura Creativa en el Instituto Icrea. Su interés por los temas científicos y la astronomía lo impulsaron desde niño a leer y escribir ciencia ficción. Practica yoga y artes marciales.

Descargue la obra en el enlace:

La cámara suprema

109) Reinaldo Franco - La cámara suprema - portada.jpg

El adjetivo y sus arrugas

Alejo Carpentier y Valmont (Lausana, Suiza, 26 de diciembre de 1904 – París, Francia, 24 de abril de 1980). Escritor, periodista y musicólogo cubano, considerado uno de los mayores autores de la literatura del continente americano.

Su obra ha sido enmarcada por los críticos dentro de una corriente de la cual se le considera el fundador: lo real maravilloso.

La mayoría de sus novelas son consideradas obras maestras y entre ellas destacan El reino de este mundo (1949); Los pasos perdidos (1953); El siglo de las luces (1962); Concierto barroco (1974); El recurso del método (1974) y La consagración de la primavera (1978). Su cuento “Viaje a la semilla” es una de las cumbres de la cuentista americana y universal.

En 1978 recibió en España el Premio Cervantes.

Descargue la obra en el enlace:

El adjetivo y sus arrugas

47) Alejo Carpentier - El adjetivo y sus arrugas - portada.jpg

Decálogo del escritor

Augusto Monterroso Bonilla (Tegucigalpa, Honduras, 21 de diciembre de 1921 – Ciudad de México, 7 de febrero de 2003). Escritor hondureño nacionalizado guatemalteco, autor de la más famosa microficción: “El dinosaurio”, un texto literario de solo siete palabras.

Entre sus libros más conocidos se encuentran Obras completas y otros cuentos (1959), La oveja negra y demás fábulas (1969) y Movimiento perpetuo (1972).

Recibió varios reconocimientos a su obra, el más importante de ellos el Príncipe de Asturias de las Letras, en el año 2000.

El decálogo que hoy ofrecemos es, aparte de un breviario de consejos, una muestra del excelente humor de Monterroso.

En nuestra colección Hojario de la brevedad publicamos tres de sus cuentos bajo el título genérico de El eclipse.

Descargue la obra en el enlace:

Decálogo del escritor

108) Augusto Monterroso - El decálogo del escritor - portada.jpg