Los senos de verdadero Sèvres

Ramón Gómez De la Serna (Madrid, 3 de julio de 1881 – Buenos Aires, 12 de enero de 1963) fue un escritor, humorista y periodista español, inventor de la categoría literaria conocida como greguería.

Los textos resultantes los publicó en periódicos y luego los reunió en varios volúmenes, como los titulados Greguerías (1917), Flor de greguerías (1933) y Total de greguerías (1955).

Fue autor de más de cien libros, en los géneros de novela, cuento, poesía, ensayo y biografía. Según el escritor español Manuel Vicent “todo lo que se le ocurría lo escribía, todo lo que escribía lo publicaba y todo lo que publicaba lo regalaba, porque sus libros apenas se vendían”.

Una de sus novelas, El caballero del hongo gris (1928), se ha convertido en un clásico y constituye un retrato muy preciso del estafador.

Del mismo autor hemos publicado Greguerías, en Caravasar Libros una selección de textos de esta denominación.

Descargue la obra en el enlace:

Los senos de verdadero Sèvres

56) Ramón Gómez de la Serna - Los senos de verdadero Sèvres - portada.jpg

En una cajita de fósforos

María Elena Walsh (Ramos Mejía, 1 de febrero de 1930 – Buenos Aires, 10 de enero de 2011). Escritora, cantautora, compositora y dramaturga argentina.

Fuera de su país natal, la parte más conocida de su obra han sido sus poemas dedicados a los niños, reunidos en libros que hoy se consideran clásicos, como Tutú Marambá (1960), El Reino del Revés (1965), El zoo loco (1965) Dailan Kifki (1966), Versos para cebollitas (1966), El Mono Liso (1998) y La Reina Batata (1999).

Varias de las canciones que compuso y cantó tuvieron su origen en algunos de sus poemas y han formado parte de la vida musical de varias generaciones de niños y adolescentes del continente americano, entre ellas “El reino del Revés”, “La vaca estudiosa”, “La pájara pinta”, “La canción de la vacuna” (conocida como “El brujito de Gulubú”) y “El twist del Mono Liso”.

Publicó su primer libro a los diecisiete años, un poemario para todo público titulado Otoño imperdonable, por el que recibió el Premio Municipal de Poesía. Lo más importante de esta obra fue la receptividad que tuvo en el universo poético hispanoparlante: le llovieron las felicitaciones de escritores prominentes como Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Pablo Neruda y Juan Ramón Jiménez.

Sus libros de literatura para niños han sido traducidos al francés, hebreo, inglés, italiano y sueco.

Descargue la obra en el enlace:

En una cajita de fósforos

55) María Elena Walsh - En una cajita de fósforos - portada.jpg

Mar y cielo

Cruz María Salmerón Acosta (Manicuare, estado Sucre, Venezuela, 2 de enero de 1891 – Manicuare, 30 de julio de 1929). Poeta modernista venezolano.

La casi totalidad de su obra está conformada por sonetos y en vida no publicó ningún libro. Fue sólo en 1952, veintitrés años después de su muerte, cuando se hizo una recopilación de sus textos que apareció en la colección Ediciones Gratuitas de la Línea Aeropostal Venezolana. Dicha obra, titulada Fuente de amargura, se creía exhaustiva en cuanto al número de poemas escritos por Salmerón Acosta, pero en los años y décadas siguientes algunos estudiosos encontraron varios más.

En lo personal, fue bastante desdichado debido a diversas tragedias que lo acosaron. En 1910 se trasladó a Caracas para cursar la carrera de Ciencias Políticas, en la Universidad Central de Venezuela. Dos años después y tras sentir que se le dormían las manos y le dolían los brazos, los médicos a los que acudió le diagnosticaron lepra. Para que no fuera sometido en la capital a un aislamiento sanitario, los facultativos le aconsejaron regresar a su pueblo natal.

Él demoró este retorno hasta 1913, cuando la universidad fue clausurada por el dictador Juan Vicente Gómez. Poco después de su vuelta, murió su hermana Encarnación y más tarde su hermano Antonio fue asesinado por el jefe civil de Manicuare. El poeta pretendió enfrentar al asesino y a consecuencia de ello se le confinó a una prisión durante un año. Al salir, se recluyó en una casa más parecida a una pequeña capilla de carretera que a una vivienda. La misma se construyó especialmente para él en la cima de una pequeña colina, frente al mar.

Allí pasó sus últimos quince años de existencia. La reclusión en este lugar le generó el sobrenombre de “El solitario de la cima de Manicuare”. Sus dramas y tragedias, el de “Poeta del martirio”.

Un episodio ocurrido entre sus últimos días de vida y el de su muerte, llevó a que también se le conociera como “El poeta milagroso”. Durante el mes de julio de 1929, Manicuare padeció una gran sequía. No es que allí llovía con frecuencia, pero entonces el agua parecía haberse exiliado de toda la península de Araya. El día 30 de ese mes, tan pronto el poeta expiró, se desató la lluvia sobre el pueblo, hecho que sus habitantes consideraron un milagro.

Hay un detalle en cuanto a su fecha de nacimiento: en el prefacio de Fuente de amargura, el educador, político y poeta Dionisio López Orihuela, amigo y ex compañero de estudios de Salmerón Acosta, señaló que la misma era el 3 de enero de 1892. Debido a esto el natalicio del poeta se conmemora todos los años erróneamente. Su partida de nacimiento, hallada en 2002, indica que la fecha verdadera es la que señalamos al inicio de esta breve nota biobibliográfica.

Descargue la obra en el enlace:

Mar y cielo

54) Cruz Salmerón Acosta - Mar y cielo - portada.jpg

El último rastro del fuego

Armando José Sequera (Caracas, 8 de marzo de 1953) es un escritor, periodista, editor y promotor de la lectura venezolano. Ha publicado 81 libros y obtenido 19 premios literarios, cinco de ellos internacionales.

Algunos de tales libros son: Evitarle malos pasos a la gente (1982), Teresa (2000), La comedia urbana (2002), Juan de papel (2005), Por culpa de la poesía (2009), Ágata. El Arca de Noel (2013) y La belleza en tres cuentos (2016).

Ha publicado en CARAVASAR LIBROS: Microficciones: Un simple ocho, CruentosOpus y Reductia. Divulgación científica: Ciencia a vuelo de pájaro El gran mito cerebral. Cuentos: Acto de amor de cara al público. Novela corta: El derecho a la ternura. Monólogo teatral: Dios quiera que en la otra vida. Crónicas: Crónicas nebulosas 1. Poesía: Giroscopio y Passarola. Ensayo: Usos y abusos del diminutivo La inútil moraleja. Cuento para adolescentes: Aburrido, Fábula de la mazorca y Ojos de fiera. En la colección HOJARIO DE LA BREVEDAD: Crónica: Cuando China invadió a los Estados UnidosLas llaves del cieloEl falsificador de autógrafos. Cuentos: Párrafos redactados para resumirte lo ocurridoCinco cuentos oníricos El último rastro del fuego. Cuento para niños: Un elefante con corbata.

Descargue la obra en el enlace:

El último rastro del fuego

53) Armando José Sequera - El último rastro del fuego - portada.jpg

La imaginación en la literatura infantil

Gianni Rodari (Omegna, Piamonte, Italia), 23 de octubre de 1920 – Roma, 14 de abril de 1980). Maestro y escritor italiano.

En 1937 se graduó de maestro y, al poco tiempo, se inició como educador en casa de una familia de judíos alemanes exiliados de su país. En 1939, se matriculó en la Facultad de Lenguas de la Universidad Católica de Milán, pero no concluyó sus estudios. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Rodari se vinculó con el Partido Comunista Italiano y fue a través de éste que inició su profesión de periodista. Sus primeros textos literarios aparecieron en L’Ordine Nuovo, (publicación que dirigía por encargo del partido), firmando sus artículos con el seudónimo Francesco Aricocchi.

Sus primeros textos para niños fueron publicados en 1948, en las páginas de L’Unitá, Vie Nuove y Noi Donne. Allí nacieron narraciones cortas humorísticas, sus primeras filastrocche, coplas y retahílas ligadas a la poesía popular italiana. De estos textos surgieron sus primeros libros para niños: Il Libro delle Filastrocche (El libro de las retahílas, 1950) y El Romanzo di Cipollino (Las aventuras de Cipollino, 1951). A estos libros seguirán diversas recopilaciones de cuentos.

En los años 60 del siglo XX, Rodari recorre las escuelas italianas “para contar historias y responder las preguntas de los niños. Porque siempre hay un niño que pregunta: ¿cómo se inventan las historias?, pregunta que merece una respuesta honesta”. A través del contacto directo con los niños, Rodari observa y toma apuntes, intentando desentrañar los procedimientos del arte de crear historias. El binomio fantástico, el extrañamiento, el “qué pasaría sí”, la construcción de adivinanzas, la parodia y mezcla de fábulas… De este modo los niños juegan con las palabras y crean nuevos mundos, desarrollan su capacidad de imaginación, comprenden y actúan sobre la realidad. De aquí surge su célebre Gramática de la fantasía (1973). Tres años antes, en 1970, recibió el mayor galardón internacional para un escritor de literatura destinada a los niños, el Premio Hans Christian Andersen.

Descargue la obra en el enlace:

La imaginación en la literatura infantil

 114) Gianni Rodari - La imaginación en la literatura infantil - portada.jpg

Colores de la memoria

José Gregorio Bello Porras (Caracas, 13 de marzo 1953). Psicólogo, comunicador social, fotógrafo y escritor venezolano.

Ha obtenido varios premios literarios, entre ellos el Concurso de Cuentos del diario El Nacional de Caracas (1989) y publicado diversos títulos de narrativa, poesía, crecimiento personal, dos libros de texto y dos diccionarios especializados.

En CARAVASAR LIBROS ha editado MicrocidadesEl paso de la serpiente, Vacío optimismoExtensa brevedadEn el inicio de la vidaÁlbum de haikús (Invierno)Álbum de haikús (Primavera)Álbum de haikús (Verano)Álbum de haikús (Otoño) Silenciosa Luz (tankas), todos en 2016, así como Palabras de madera, Momentáneos, Instantáneos, Fragmentos de resurrección Anaxágoras en 2017. En la colección Hojario de la brevedad ha editado Tratado para la comprensión de los diálogos absurdos en un edificio público, Santa Claus y el renoCelebración del camino (2017) y Colores de la memoria (2018).

Descargue la obra en el enlace:

Colores de la memoria

52) José Gregorio Bello Porras - Colores de la memoria - portada.jpg

Los ciegos y el elefante

En cursos y talleres de creatividad, literatura, filosofía, psicología, sociología y comunicación, se ha hecho cada vez más frecuente la presencia de un texto en forma de cuento o poema que habla acerca de cuan subjetiva y frágil es nuestra percepción de la realidad.

Casi nunca se señala la procedencia de dicho texto y en numerosas ocasiones ha sido presentado como una muestra de genialidad del profesor o profesora.

La verdad es que en prosa se trata de una parábola anónima nacida en la India y, en verso, de la versión que de ella hizo el poeta estadounidense John Godfrey Saxe, en el siglo XIX.

Existen, además, otras versiones en religiones afectas a las enseñanzas narrativas como el sufismo, el hinduismo, el budismo y el jainismo.

En esta breve edición ofreceremos las dos versiones más comunes, la de la parábola india y la del poema de Saxe, dado que resulta un elemento invaluable a la hora de ilustrar la incapacidad humana de conocer enteramente la realidad.

A. J. S.

Descargue la obra en el enlace:

Los ciegos y el elefante

113) Parábola india - John Godfrey Saxe - Los tres ciegos y el elefante - portada.jpg

Aspirina

AmélieNothomb (Kobe, Japón, 13 de agosto de 1967). Escritora belga de origen japonés.

Nothomb ha recibido varios premios importantes por su obra y sus libros se han traducido a poco más de cuarenta lenguas.

Es una de las mayores escritoras de la actualidad. Todas sus novelas cortas y sus relatos son de lectura imperdible. Todas, en nuestro idioma, han sido publicadas por Editorial Anagrama, de España.

Recomendamos la lectura de sus novelas Higiene del asesino (1992); El sabotaje amoroso (1993); Estupor y temblores (1999), libro ganador del Gran Premio de la Academia FrancesaMetafísica de los tubos (2000); Cosmética del enemigo (2001); Diccionario de nombres propios (2002); Antichrista (2003); Biografía del hambre (2004); Ácido sulfúrico (2005); Diario de golondrina (2006); Ni de Eva ni de Adán (2007); Ordeno y mando (2008); Viaje de invierno (2009); Matar al padre (2011); Barbazul (2012); La nostalgia feliz (2013) y Pétronille (2014). Las más recientes aún no han sido traducidas.

Descargue la obra en el enlace:

Aspirina

51) Amélie Nothomb - Aspirina - portada.jpg