La guerra de los payasos

Mia Couto (pseudónimo de António Emílio Leite Couto, Beira, Mozambique, 5 de julio de 1955). Escritor, periodista y biólogo mozambiqueño, considerado uno de los mejores narradores en lengua portuguesa de finales del siglo XX y primeras décadas del XXI.

Se desempeña como profesor de Ecología en la Universidad Eduardo Mondlane, en Maputo, la capital de Mozambique.

Adoptó como nombre Mia por su afición a los gatos y porque su hermano, cuando era pequeño, no podía pronunciar su nombre. Ha publicado libros en diversos géneros: poesía, cuentos, novelas, cuentos para niños y jóvenes, y crónicas. Ha sido traducido a 22 lenguas.

En español, sus libros han aparecido en la editorial vasca Txalaparta y en Alfaguara. Los más conocidos son: Cronicando (crónicas, 1988); Tierra sonámbula (novela, 1992); El último vuelo del flamenco (novela, 2000); Cada hombre es una raza (cuentos, 2004); Jerusalén (novela, 2009); y La confesión de la leona (novela, 2016).

Algunos críticos califican su obra como realismo mágico y, aunque en cierta oportunidad dijo que “África está llena de Macondos”, ha precisado en entrevistas que “en Mozambique, lo que no se ve es más importante que lo que se ve. Y no es que se viva puro realismo mágico. Es que es realismo real. Tengo el privilegio inmenso de vivir en un país donde se producen historias… Mozambique existe porque es un gran productor de historias. Y éstas surgen de la confrontación y la convivencia de diferentes culturas, pueblos, naciones, religiones”.

Ha recibido varios reconocimiento internacionales, el más importante de todos en 2013, el Premio Camões, equivalente en lengua portuguesa al Premio Cervantes, por “su vasta obra de ficción caracterizada por la innovación estilística y la profunda humanidad”.

Descargue la obra en el enlace:

La guerra de los payasos

63) Mia Couto - La guerra de los payasos - portada.jpg

La grieta

Michel Houellebecq (pseudónimo de Michel Thomas, Saint-Pierre, isla de la Reunión, departamento de ultramar de Francia, 28 de febrero de 1956). Novelista, poeta, ensayista e ingeniero agrónomo francés.

Debido a que sus padres constituían una pareja disfuncional, pasó su infancia y su adolescencia con su abuela paterna, de la cual adoptó el apellido como pseudónimo. De estas experiencias nació su obsesión por las miserias afectivas del individuo de nuestro tiempo.

Dos de sus novelas, Las partículas elementales (1998) y Plataforma (2001) se convirtieron en hitos de la nueva narrativa francesa de finales del siglo XX y comienzos del XXI. Las novelas mencionadas y la titulada Ampliación del campo de batalla han sido traducidas a diversos idiomas. En español, la mayor parte de su obra ha sido publicada con notable éxito por la Editorial Anagrama.

Descargue la obra en el enlace:

La grieta

62) Michel Houellebecq - La grieta - portada.jpg

Ingratitud

 

Charlotte Brontë (Thornton, Yorkshire, 21 de abril de 1816 – Haworth, Yorkshire, 31 de marzo de 1855). Novelista inglesa.

Fue la tercera de seis hermanos: María, Elizabeth, Anne, Emily y Branwell, este último el único varón. En dicha familia hubo tres escritores: el padre, Patrick Brontë, y dos de sus hermanas: Anne y además Emily, la autora del clásico Cumbres borrascosas.

En 1824, Charlotte y tres de sus hermanas fueron enviadas al colegio de internas Clergy Daughters, en Cowan Bridge (Lancashire), donde todas enfermaron de tuberculosis. Las condiciones siniestras y poco higiénicas de dicho colegio, al que en la ficción cambió el nombre a Lowood, las describe Charlotte en su igualmente clásica novela Jane Eyre.

Un año después y en vista de la gravedad del mal, su padre las retiró, pero María y Elizabeth no se recuperaron y murieron al poco tiempo. A la larga, los cuatro hermanos restantes también fallecieron por la misma enfermedad, que en Branwell estuvo agravada por el alcoholismo.

Jane Eyre fue editada originalmente en 1847, bajo el pseudónimo masculino Currer Bell y obtuvo un gran éxito. En los años siguientes aparecieron sus otras novelas Shirley (1849) y Villette (1853). El profesor fue publicado en 1857, de manera póstuma, luego de ser rechazado por la casi totalidad de las editoriales inglesas.

En sus dos últimos años, Charlotte comenzó otra novela que tituló Emma. Pero apenas escribió veinte páginas (dos capítulos). Siglo y medio después, a partir del manuscrito original y de cientos de cartas escritas por Charlotte a su amiga Ellen Nussey y a otras personas, una admiradora suya llamada Clare Boylan la desarrolló y publicó en 2003 con el título de Emma Brown. Pese a estar bien elaborada, la mayor parte de los críticos opinó que carecía de la fuerza narrativa de su autora original.

Descargue la obra en el enlace:

Ingratitud

61) Charlotte Brontë - Ingratitud - portada.jpg

El cuervo

Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809 – Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849). Escritor, poeta, crítico y periodista estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción. Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, Tamerlane and Other Poems (1827). Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época. Llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: El cuervo. Murió poco después de cumplir los cuarenta años.

Juan Antonio Pérez-Bonalde Pereira (Caracas, 30 de enero de 1846 – La Guaira, 4 de octubre de 1892) poeta venezolano considerado por la crítica como el máximo exponente de la poesía lírica del romanticismo en el país y uno de los precursores del modernismo. Suya es esta versión de El cuervo de Poe.

Descargue la obra en el enlace:

El cuervo

60) Edgar Allan Poe - El cuervo - portada.jpg

Érase un país donde todos eran ladrones

Italo Giovanni Calvino Mameli (Santiago de Las Vegas, Provincia de La Habana, Cuba, 15 de octubre de 1923 – Roccamare de Castiglione della Pescaia, 19 de septiembre de 1985). Escritor italiano, considerado uno de los principales de su nacionalidad en el siglo XX.

Su nacimiento en Cuba se debió a que su padre trabajaba allí como ingeniero agrónomo, pero la familia retornó a Italia dos años después.

Calvino comenzó a estudiar esa misma carrera pero, al sumarse Italia a la Segunda Guerra Mundial, tuvo que abandonarla pues fue llamado al ejército de Mussolini. Como no estaba de acuerdo con éste, desertó junto a su hermano Floriano y ambos se sumaron a las Brigadas Partisanas Garibaldi. Posteriormente, Floriano se convirtió en un geólogo reconocido en todo el mundo.

Tras el cese del conflicto, Calvino comenzó a trabajar como periodista, en tanto estudiaba Letras. Fue entonces cuando conoció a Cesare Pavese, quien lo llevó a laborar en la editorial italiana Einaudi, donde ya trabajaba Elio Vittorini.

Es autor de varios libros de lectura imprescindible, como su trilogía titulada Nuestros antepasados. La misma está conformada por las siguientes novelas: El vizconde demediado (1960), El barón rampante (1960) –la más conocida de sus obras–, y El caballero inexistente (1961).

También son importantes otras de sus novelas y libros de cuentos, destacando entre estos Las cosmicómicas (1965) y un libro inclasificable como novela o cuento pues tiene de ambos: Las ciudades invisibles, que es una delicia de lectura.

Murió en Roccamare de Castiglione della Pescaia, donde pasaba las vacaciones, en 1985, tras sufrir un ictus cerebral.

Descargue la obra en el enlace:    

Érase un país donde todos eran ladrones

59) Ítalo Calvino - Érase un país donde todos eran ladrones - portada.jpg

La mitificación de la realidad

Bruno Schulz (Drogóbich, Polonia, 12 de julio de 1892 – Drogóbich, Unión Soviética, 19 de noviembre de 1942). Escritor, artista gráfico, pintor, dibujante y crítico literario polaco, de origen judío. Durante su vida, su ciudad natal perteneció a Polonia y luego a la Unión Soviética. Pero, desde el 2 de abril de 1990 hasta ahora forma parte de Ucrania.

Sus padres no eran judíos practicantes y solamente hablaban en polaco. Estudió arquitectura en la Universidad de Lwow y Bellas Artes en Viena. Sus obras más conocidas, entre las que se han traducido al español, son Las tiendas de color canela, Sanatorio bajo la clepsidra y su conjunto de Ensayos críticos.

Aunque no es un autor muy conocido en España y el continente americano, la mayoría de sus lectores lo consideran uno de los grandes autores europeos del siglo XX.

Descargue la obra en el enlace:

La mitificación de la realidad

 

58) Bruno Schulz - La mitificación de la realidad - portada.jpg

Conduciendo de noche

Seamus Heaney (Casteldawson, Condado de Londonderry, Irlanda del Norte, 13 de abril de 1939 – Dublín, Irlanda, 30 de agosto de 2013). Poeta, profesor universitario y crítico literario norirlandés.

Residió en Belfast entre 1957 y 1972, cuando debido a los conflictos en el Úlster entre católicos y protestantes se mudó a Dublín, la capital del país vecino. Heaney era católico y la violencia creciente entre ambos grupos, que incluyó atentados con bombas, le hizo temer por su seguridad.

En 1982 abandonó su cátedra de literatura en Carysfort College y se dedicó por entero a la poesía y la crítica. Ocasionalmente, dictó clases en las prestigiosas universidades de Harvard, Estados Unidos, y Oxford, Inglaterra.

Algunos de sus libros de poesía más celebrados son Muerte de un naturalista (1966); Puerta a las tinieblas (1969); Huyendo del invierno (1972); Norte (1975); Trabajo de campo (1979); Viendo cosas (1991) y Poesía reunida (1998).

Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1995.

Descargue la obra en el enlace:      

Conduciendo de noche

57) Seamus Heaney - Conduciendo de noche - portada.jpg