Una estrella en las manos

Armando José Sequera (Caracas, 8 de marzo de 1953) es un escritor, periodista, editor y promotor de la lectura venezolano. Ha publicado 81 libros y obtenido 19 premios literarios, cinco de ellos internacionales.

Algunos de tales libros son: Evitarle malos pasos a la gente (1982), Teresa (2000), La comedia urbana (2002), Juan de papel (2005), Por culpa de la poesía (2009), Ágata. El Arca de Noel (2013) y La belleza en tres cuentos (2016).

En Caravasar Libros ha publicado: Microficciones: Un simple ocho, Cruentos, Opus y Reductia. Divulgación científica: Ciencia a vuelo de pájaro y El gran mito cerebral. Cuentos: Acto de amor de cara al público. Novela corta: El derecho a la ternura. Monólogo teatral: Dios quiera que en la otra vida. Crónicas: Crónicas nebulosas 1. Prosoemas: Giroscopio y Passarola. Ensayo: Usos y abusos del diminutivo y La inútil moraleja. Cuentos para adolescentes: Aburrido, Fábula de la mazorca y Ojos de fiera. En la colección HOJARIO DE LA BREVEDAD: Crónica: Cuando China invadió a los Estados Unidos, Las llaves del cielo, El falsificador de autógrafos. Cuentos: Párrafos redactados para resumirte lo ocurrido, Cinco cuentos oníricos y El último rastro del fuego. Cuento para niños: Un elefante con corbata y Una estrella en las manos.

Descargue la obra en el enlace:

Una estrella en las manos

73) Armando José Sequera - Una estrella en las manos - portada.jpg

El unicornio chino

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (Buenos Aires, Argentina, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Escritor argentino, considerado habitualmente como uno de los más grandes autores del siglo XX. En Caravasar Libros pensamos que, como Mozart en la música, fue único.

Publicó cuentos, poemas y ensayos, todos de enorme calidad, especialmente sus textos narrativos. Entre estos, es impostergable leer: Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El Aleph (1949), El hacedor (1960, que también contiene poemas), El informe de Brodie (1970) y El libro de arena (1975).

Entre sus libros de poesía, es necesario acceder a El otro, el mismo (1964), Elogio de la sombra (1969, que también contiene textos en prosa), El oro de los tigres (1972, igual con poesía y prosa), La rosa profunda (1975), La cifra (1981) y Los conjurados (1985).

En ensayo, son muy recomendables Inquisiciones (1925), Evaristo Carriego (1930), Discusión (1932), Historia de la eternidad (1936) y Otras inquisiciones (1952). En Caravasar Libros hemos editado su extraordinario cuento Emma Zunz.

Si se topa con alguno de los libros que reúne su obra narrativa, poética o ensayística, no vacile en adquirirla y, sobre todo, leerla.

Margarita Guerrero. Sobre esta amiga y colaboradora de Borges en más de un libro no hemos hallado ninguna información vital, excepto la nota que transcribimos a continuación, en el blog Las mil notas y una nota, de Omar González. El artículo –del cual solo presentamos un extracto se titulaEl bestiario y la flor evanescente. Apareció el 14 de julio de 2014.

“Si a Jorge Luis Borges ciertos amigos y seres queridos desde la infancia le decían Georgie, él cariñosamente llamaba Margot a Margarita Guerrero, a quien dedicó su libro de ensayos Otras inquisiciones (1937-1952) (Sur, Buenos Aires, 1952), y con la cual publicó el libro de ensayos sobre José Hernández(1834-1886) y su insigne poema gauchesco: El “Martín Fierro” (Columba, Buenos Aires, 1953), y el célebre Manual de zoología fantástica (FCE, México, 1957), impreso diez años después con otro título, un nuevo prólogo y 34 nuevos textos que se sumaron a los 82: El libro de los seres imaginarios (Kier, Buenos Aires, 1967)…”.

“Por lo regular, los biógrafos de Borges poco o nada dicen de Margarita Guerrero. Para Emir Rodríguez Monegal, en Borges. Una biografía literaria (FCE, México, 1987), solo es el nombre de una borrosa fémina impreso en tres de sus libros. Para Ricardo-Marcos Barnatán, en Borges. Biografía total(Temas de Hoy, Madrid, 1995), solo es su colaboradora en El “Martín Fierroy en el Manual de zoología fantástica, pues no menciona El libro de los seres imaginarios. Para María Esther Vázquez, en Borges. Esplendor y derrota (Tusquets, Barcelona, 1996), es un ser inexistente. Volodia Teitelboim, en Los dos Borges (Hermes, México, 1996), tan solo cita su colaboración en su nota sobre el Manual de zoología fantástica. Para Alicia Jurado, en Genio y figura de Jorge Luis Borges (EUDEBA, Buenos Aires, 1997), cuya primera edición data de 1964, si bien la nombra como colaboradora en los dos primeros, no existe cuando enumera El libro de los seres imaginarios. Para James Woodall, en La vida de Jorge Luis Borges. El hombre en el espejo del libro (Gedisa, Barcelona, 1998), era una “célebre beldad” de la que se rumoraba que pudo haber tenido una relación amorosa con el escritor y con la que aspiró a casarse; y según él, pero en esto yerra estrepitosamente, el Manual de zoología fantástica es el primer libro que dictó en su oficina de la Biblioteca Nacional, cuya dirección asumió en octubre de 1955, año en que la prescripción médica le prohibió leer y escribir. Para deshacer su argumento, a priori, solo basta recordar que la creación del bestiario es anterior a tal puesto (pese a que se publicó en 1957) y un notorio indicio es la fecha con que el dúo dinámico rubricó el prólogo: “Martínez, 29 de enero de 1954”. Mientras que Alejandro Vaccaro, en su cronología ilustrada Una biografía en imágenes. Borges (Ediciones B, Buenos Aires, 2005), no reseña ninguno de los tres libros, pero menciona su colaboración con el escritor y ofrece pequeñas reproducciones en blanco y negro de las tres portadas de los libros donde ella participó, más un fragmento del prefacio del Manual de zoología fantástica. Edwin Williamson, por su parte, en Borges, una vida (Seix Barral, Buenos Aires, 2006), sí bosqueja algo del vínculo afectivo entre Margarita Guerrero y el escritor; dice, entre varias lecturas en las que devela la intrínseca presencia de la fémina en ciertos textos y posturas anímicas e ideológicas de Borges, que “estaba perdidamente enamorado de Margot”; y que además de bailarina y amiga de Estela Canto, de Cecilia Ingenieros y de Betina Edelberg, era aficionada al ocultismo; y Borges, intrigado por esto, “se acostumbró a acompañarla a la librería Kier de la avenida Santa Fe, especializada en esas materias”.

Descargue la obra en el enlace:

El unicornio chino

72) Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero - El unicornio chino - portada.jpg

El canario

Katherine Mansfield, pseudónimo de Kathleen Beauchamp (Wellington, Nueva Zelanda, 14 de octubre de 1888 – Fontainebleau, Francia, 9 de enero de 1923), destacada escritora modernista de origen neozelandés.

Hija de una familia prominente de Nueva Zelanda que se muda al campo cuando ella tenía cuatro años, regresa a la ciudad cinco años después. Comienza a escribir y publicar sus textos en el colegio. En 1902 es enviada a estudiar en Oxford, donde aprende también violonchelo, llegando a ser una destacada intérprete de ese instrumento. Su padre se opone a que viva como música y ella, desde 1908, se dedica a la vida bohemia. Se casa precipitadamente con George Bowden, a quien abandona la misma noche de bodas. En 1911 comienza una relación con John Middleton Murry con quien se casará siete años después, para separarse dos semanas después de la boda. Su relación más duradera y estable fue con su amante, Ida Baker.

Su primer libro, de poco éxito en ventas, fue En una pensión alemana, donde recoge doce historias. Pese a este fracaso siempre destacará en el relato. Le siguen los libros Preludio (1918),  Por favor (1920),  El viaje (1921), La fiesta en el jardín (1922). Póstumamente su esposo recoge y publica algunos de sus relatos hasta entonces inéditos en El canto del cisne (1923) y Algo infantil (1924). También publicó Diario de Katherine Mansfield (1927) y Cartas de Katherine Mansfield (1928).

Mansfield murió a los 34 años de tuberculosis pulmonar.

Descargue la obra en el enlace:

El canario

71) Katherine Mansfield - El canario - portada.jpg

Tu corazón, naranja helada

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, Comunidad Valenciana; 30 de octubre de 1910 – Alicante, Comunidad Valenciana; 28 de marzo de 1942) Poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Produjo pocos pero esenciales libros: Perito en lunas, 1933. El rayo que no cesa, 1936. Viento del pueblo, 1937. Cancionero y romancero de ausencias (1938–1941), 1958. El hombre acecha, 1981 (Facsímil de la primera edición de 1939, destruida por el gobierno franquista,  salvo dos ejemplares). Fue un decidido luchador de la causa republicana. Hecho preso y condenado a muerte al término de la guerra, falleció en la enfermería de la prisión alicantina, con tan sólo 31 años de edad. No pudieron cerrarle los ojos.

Descargue la obra en el enlace:

Tu corazón, naranja helada

70) Miguel Hernández - Tu corazón, naranja helada - portada.jpg