Cultura del palimpsesto

Ida Vitale (Montevideo, 2 de noviembre de 1923). Poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya.

Estudió Humanidades en su país natal. Luego se desempeñó como profesora de Literatura hasta que en 1973 debió marcharse al exilio, durante el gobierno de facto de Juan María Bordaberry.

Residió en México entre 1974 y 1984, luego de lo cual y a partir de 1989 se radicó en Austin, Texas.

Entre otros poemarios ha publicado: La luz de esta memoria (1949); Palabra dada (1953); Cada uno en su noche (1960); Oidor andante (1972); Jardín de sílice (1980); Parvo reino (1984); Sueños de la constancia (1988); Procura de lo imposible (1998); Reducción del infinito (2002); Mella y criba (2010); Sobrevida (antología, 2016) y Mínimas de aguanieve (2016).

Ha recibido varios premios literarios importantes, entre ellos, el Octavio Paz (2009) el Alfonso Reyes (2014) el Reina Sofía (2015), el Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016), el Max Jacob (2017) y, recientemente, el Premio Cervantes (2018).

Descargue la obra en el enlace:

CULTURA DEL PALIMPSESTO

A la izquierda del roble

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Mario Benedetti) (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 – Montevideo, 17 de mayo de 2009)​ escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo.

Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros años de su vida. Tras una fallida estadía en Tacuarembó, se trasladaron a Montevideo, cuando Mario Benedetti contaba con cuatro años de edad.

Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S. A., repuestos para automóviles. En 1946 contrae matrimonio con Luz López Alegre.

En 1943 dirigió la revista literaria Marginalia. Publicó el volumen de ensayos Peripecia y novelas. En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, en el cual es nombrado director literario en 1954 y donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno. A partir del año 1950 se volvió miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana.

Se mantuvo políticamente activo con las fuerzas de izquierda.

Tras el Golpe de Estado en Uruguay de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro.​ Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti se traslada a Madrid, España. Estuvo diez años alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando a las madres de ambos.

Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio.

Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, en abril de 2006,​ víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay.

Benedetti recibió numerosos premios y distinciones entre las que destacan: el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística, el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional, la Medalla Haydé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba, el Premio León Felipe, el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el I Premio Iberoamericano José Martí, el Premio Etnosur y el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, el Premio Morosoli de Or y, el Premio ALBA.

Su copiosa obra abarcó los géneros narrativos, dramáticos poéticos y ensayísticos entre los que destacan los siguientes títulos: en cuentos, Esta mañana (1949); Ustedes, por ejemplo (1953); El reportaje (1958); Montevideanos (1959); Ida y vuelta (1963); Datos para el viudo (1967); La muerte y otras sorpresas (1968); Recuerdos olvidados (1988); El césped y otros relatos (1993); Buzón de tiempo (1999); La sirena viuda (1999); El porvenir de mi pasado (2003); Historias de París (2007). En Novela: Quién de nosotros (1953); La tregua (1960); Gracias por el fuego (1965); El cumpleaños de Juan Ángel (1971); Primavera con una esquina rota (1982); La borra del café (1992); Andamios (1996). En Poesía: La víspera indeleble (1945); Poemas de la oficina (1956); Inventario uno (1963); Próximo prójimo (1965); Quemar las naves (1968); Letras de emergencia (1973); Poemas de otros (1974); Viento del exilio (1981); Geografías (1984); Inventario dos (1994); El olvido está lleno de memoria (1995); Rincón de haikús (1999); Adioses y bienvenidas (2005); Testigo de uno mismo (2008). En Ensayo: Literatura uruguaya siglo XX (1963); Genio y figura de José Enrique Rodó (1966); Crítica cómplice (1971); El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974); El recurso del supremo patriarca (1979); Subdesarrollo y letras de osadía (1987); La realidad y la palabra (1991); Vivir adrede (2007); Los poetas comunicantes (1972).

El cuerpo del poeta descansa junto al de su esposa Luz en el cementerio del Buceo de Montevideo.

Descargue la obra en el enlace:

A la izquierda del roble

117) Mario Benedetti - A la izquierda del roble - portada.jpg

El sastre

Robert Musil (Klagenfurt, Austria, 6 de noviembre de 1880 – Ginebra, Suiza, 15 de abril de 1942) escritor austríaco, uno de los más importantes novelistas en lengua alemana del siglo XX.

Musil provenía de una familia de la alta burguesía, con ascendencia de nobleza, fue inscrito en una academia de formación de jóvenes oficiales, dado su espíritu rebelde, como una forma de doblegarlo. No obstante, pronto dejó esa carrera para dedicarse al estudio de las ciencias y la técnica, graduándose de ingeniero en 1901, con una destacada tesis que le valió numerosas conferencias.

Se interesó por las matemáticas, la lógica y la psicología, llegando a dedicarse a la investigación en estas disciplinas en la Universidad de Berlín desde su graduación y hasta 1908.

Mientras enseñaba ingeniería en la universidad se dedicó a escribir su primera novela, Las tribulaciones del estudiante Törless, que publicaría en 1906, llegando a tener un importante éxito con la misma, lo que le hizo abandonar la docencia para dedicarse a la carrera literaria y al oficio de bibliotecario. De esa manera escribió dos novelas cortas reunidas bajo el título Uniones (1911).

En 1914 se hizo editor de una prestigiosa revista literaria, en un corto ejercicio, pues, al estallar la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) se enrola en el ejército imperial (Austro-Húngaro), llegando al grado de coronel.

Finalizada la contienda siguió trabajando para el estado como funcionario civil en la nueva República de Austria (1919 – 1922). Luego vuelve a dedicarse enteramente a escribir, publicando en 1924 un libro de cuentos (o novelas cortas) titulado Tres Mujeres.

Vivió en Viena hasta la anexión de Austria a Alemania en 1938, momento en que se exilia en Suiza, dada la ascendencia judía de su esposa, Marthe Marcovaldi, con la que se había casado en 1911.

En el lapso final de su vida se dedicó por entero a la escritura de su ambiciosa, monumental e inacabada novela El hombre sin atributos (1930–1943) que había iniciado en 1905. En ella se cruzan los hechos con cientos de reflexiones sobre el ser y el acontecer humano en casi dos mil páginas de texto.

Murió en Ginebra, exiliado y pobre, pero ayudado anónimamente por amigos.

Descargue la obra en el enlace:

El sastre

80) Robert Musil - El sastre - portada.jpg

 

En torno a la protagonista de un poema

Joan Margarit i Consarnau (Sanahuja, Lérida, España, 11 de mayo de 1938) poeta, arquitecto y docente universitario catalán.

Su infancia fue de mudanzas, desde que terminó la guerra, hasta asentarse en Barcelona en 1948. Allí estudió hasta que en 1954 se traslada a las Islas Canarias, regresando de nuevo a la Ciudad condal para graduarse de arquitecto.

En 1963 Margarit se dio a conocer como poeta escribiendo en castellano y publicando Cantos para la coral de un hombre solo. Diez años después publcó Crónica. A partir de 1980 inició su obra en catalán.

Paralelamente ejerce la arquitectura, asociado en un estudio con otro renombrado profesional, y se hace docente universitario, siendo su especialidad el cálculo de estructuras. Como arquitecto ha dirigido las obras de la Sagrada Familia y ha diseñado el estadio y el anillo olímpico de Montjuic, para los juegos olímpicos de Barcelona, entre otros logros.

Joan Margarit se define como un poeta bilingüe en castellano y catalán y como poeta, sin adscribirse a corriente literaria alguna, expresando que como poeta es el ser más realista, el más pragmático, porque bebe de la realidad. Lo que no es pragmático es la economía.

En poesía destacan sus obras: Predicación para un bárbaro, 1979; Cantata de Sant Just, 1987; Estaçió de França, 1999 (Edición bilingüe catalán-castellano); Poesía amorosa completa (1980-2000), 2001; El primer frío. Poesía 1975-1995, 2004; Arquitecturas de la memoria, 2006 (Edición castellana); Casa de misericordia, 2007 (Edición bilingüe castellano-catalán) Barcelona amor final, 2007; Misteriosamente feliz, 2009; No estaba lejos, no era difícil, 2011 (Edición bilingüe castellano-catalán); Se pierde la señal, 2013 (Edición bilingüe castellano-catalán); Amar es dónde, 2015 (Edición bilingüe castellano-catalán).

Ha recibido numerosos premios entre los que se destacan el Premio Nacional de Poesía de España en 2008, el Premio Nacional de Literatura de Cataluña y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

Descargue la obra en el enlace:

En torno a la protagonista de un poema

79) Joan Margarit - En torno a a protagonista de un poema - portada.jpg