Trece formas de mirar un mirlo

Wallace Stevens (Reading, Pennsylvania, 2 de octubre de 1879 – Hartford, Connecticut, 2 de agosto de 1955). Poeta estadounidense.

Su vida, en el campo de la literatura fue discreta, pues siempre trabajó como abogado de compañías de seguros.

Publicó varios poemarios entre 1923 y 1954, año este último en que fue reconocido internacionalmente. Dichos poemarios fueron: Harmonium (1923); Ideas de orden (1935); El hombre con la guitarra azul (1937); Las auroras de otoño (1950) y Poemas completos (1954).

Entre los reconocimientos que obtuvo se destacan el Premio Bollingen (1950) y los premios Pulitzer y National Book Award (1955), justo el año de su muerte.

Descargue la obra en el enlace:

Trece formas de mirar un mirlo

Ruido de pasos

Clarice Lispector, nacida Chaya Pinkhasovna Lispector (Chechelnik, Ucrania, 10 de diciembre de 1920 – Río de Janeiro, 9 de diciembre de 1977). Escritora ucraniano-brasileña de origen judío.

Desde 1922 ella y su familia –padres y hermanos–, se trasladaron a Brasil, país donde residieron en Maceió y Recife hasta establecerse de manera definitiva en Rio de Janeiro. Tan pronto estuvieron en territorio brasileño cambiaron sus nombres originales por apelativos portugueses: de este modo, Chaya pasó a ser Clarice.

Cuando estudiaba Derecho conoció al que sería su esposo, Maury Gurgel Valente, con quien tendría dos hijos: Paulo y Pedro. Dado que su esposo era diplomático, tuvo que residir en varios países, siempre con la nostalgia de vivir en Brasil, al que consideraba su cuna.

En 1966 se durmió con un cigarrillo encendido entre sus dedos y provocó un incendio que, aparte de destruir totalmente su dormitorio, le dejó quemaduras en gran parte de su cuerpo. Su mano derecha estuvo a punto de ser amputada. Y aunque esto no ocurrió, jamás recuperó en ella la movilidad normal. Las cicatrices que le quedaron la sumieron en frecuentes episodios de depresión durante el resto de su vida.

Murió por un cáncer de ovario. No fue enterrada al día siguiente de su fallecimiento, porque en tal fecha estaba cumpliendo 57 años.

Destacó principalmente en la escritura de cuentos, pero también dejó dos novelas de gran calidad: La pasión según G. H. y La hora de la estrella.

Se le considera una de las escritoras brasileñas y del continente americano más importantes del siglo XX.

Descargue la obra en el enlace:

Ruido de pasos

Un son para niños antillanos

Nicolás Cristóbal Guillén Batista (Camagüey, 10 de julio de 1902 – La Habana, 16 de julio de 1989). Poeta, periodista y activista político cubano.

Se le conoce como el “Poeta del son”, debido a la musicalidad de sus versos. El son es solo uno de los numerosos ritmos cubanos que se han esparcido por el mundo.

Lo ha hecho junto al bolero, la rumba, el mambo, el chachachá y la salsa.

En sus poemas, además, reivindicó la cultura afrodescendiente dentro del proceso de mestizaje, tanto de su país como del resto del continente americano.

Entre sus libros destacan Motivos de son (1930); Sóngoro cosongo (1931); West Indies Limited (1934) y El son entero (1947). Para niños publicó El gran zoo (1967); Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (1977) y Poemas para niños y mayores de edad, también de 1977.

Descargue la obra en el enlace:

Un son para niños antillanos

Los laberintos de la mente

Umberto Eco (Alessandria, Piamonte, 5 de enero de 1932 – Milán, Lombardía, 19 de febrero de 2016). Semiólogo, filósofo, escritor y profesor universitario italiano.

Fue autor de varios libros de semiótica que se han utilizado en todo el mundo en carreras como Comunicación Social, Letras y Arquitectura, entre otras. Los más conocidos son Apocalípticos e integrados (1965) y La estructura ausente (1968).

Es también autor de una de las novelas más leídas de las últimas décadas: el thriller medieval El nombre de la rosa.

En el año 2000 recibió el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. En su testamento, pidió que no se celebrasen homenajes ni se organizaran celebraciones en su memoria durante, al menos, diez años, esto es, hasta 2026.

Descargue la obra en el enlace:

Los laberintos de la mente

¡Corre, que se descubrió todo!

Luis Britto García (Caracas, Venezuela, 9 de octubre de 1940). Escritor, humorista, guionista de cine, profesor titular universitario, abogado e internacionalista venezolano.

Es un cuentista y novelista de primera magnitud, así como uno de los ensayistas más importantes del continente americano.

Ha obtenido el Premio Casa de las Américas, en La Habana, Cuba, en tres oportunidades: en 1970, con su libro de cuentos Rajatabla; en 1979, con su monumental novela Abrapalabra; y en 2005, el Premio Especial de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada, con Dictadura mediática en Venezuela: investigación de una prensa por encima de toda sospecha.

En 1980 su pieza teatral La misa del esclavo le hizo merecedor del Premio Latinoamericano de Dramaturgia Andrés Bello. Al año siguiente obtuvo el Premio de Literatura Humorística Pedro León Zapata por su libro Me río del mundo. En 2002 recibió el Premio Nacional de Literatura, por el conjunto de su obra, el máximo galardón literario que confiere su país natal.

Aparte de los títulos mencionados y por los que ha sido justamente premiado, es también autor de Los fugitivos y otros cuentos (1964); El tirano Aguirre o La conquista de El Dorado (1975, Premio Nacional de Teatro) y la novela Pirata (1994), en torno a la expansión y colonización inglesa por el mar Caribe.

Descargue la obra en el enlace:

¡CORRE, QUE SE DESCUBRIÓ TODO!