Alphonse Daudet (Nimes, Francia, 13 de mayo de 1840 – París, 16 de diciembre de 1897). Escritor y periodista francés.
En su ejercicio literario exploró casi todos los géneros, pero donde destacó fue en la narrativa, tanto en el cuento como en la novela.
Sus primeros cuentos aparecieron en 1869 con el título Cartas desde mi molino. Tres años antes, estos relatos se habían publicado en el periódico Le Figaro.
Aunque editó varias novelas, fue su trilogía sobre Tartarín, un pícaro de Provenza, la que le dio fama. El primer volumen, Tartarín de Tarascón, apareció en 1872. Trece años más tarde, en 1885, publicó Tartarín en Los Alpes y, por último, Port Tartarín, en 1890.
Su otro gran libro de narrativa fue Cuentos del lunes, puesto en manos de los lectores en 1873.
Descargue la obra en el enlace:
Mes: febrero 2019
Los recuerdos me miran
Tomas Gösta Tranströmer (Estocolmo, 15 de abril de 1931 –Ibídem, 26 de marzo de 2015). Poeta, psicólogoy traductor sueco.
Durante gran parte de su vida alternó el ejercicio profesional con su labor poética.
Publicó su primer libro, 17 poemas, a los 23 años. Esta obra fue muy bien recibida por la crítica que, desde entonces, lo consideró una de las principales figuras de la poesía en Suecia.
A partir de entonces publicó uno o dos títulos por década: El cielo a medio hacer (1962), Tañidos y Huellas (1966), Senderos (1973), La Plaza salvaje (1983) y Para vivos y muertos (1989).
En 1990 sufrió un ataque de apoplejía que le dejó severas limitaciones en el lenguaje y los movimientos. Pese a ello se mantuvo la regularidad de su escritura y la publicación de sus poemarios: Visión de la memoria (1993), Góndola fúnebre (1996), Haikús y otros poemas (2001) y El gran enigma (2004).
En 2011 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Antes había recibido los premios Bonnier de Poesía, el Neustadt de Literatura, el Oevralids, el Petrach de Alemania y el del Foro Internacional de la Poesía.
Tranströmer está considerado una de las voces más importantes de la poesía mundial de las últimas décadas.
Descargue la obra en el enlace:
Hermano lobo
Las florecillas de San Francisco, de donde hemos extraido el texto que publicamos, es una recopilación de hechos –anécdotas reales e imaginarias–, de san Francisco de Asís (santo italiano nacido Giovanni di Pietro Bernardone: Asís, 1181/1182 – ibidem, 3 de octubre de 1226) y de algunos de los frailes que lo acompañaron durante los años en que el poverello –nombre popular que le daban en su tiempo–, predicó y realizó milagros en Italia. Describe también algunos episodios de la vida de san Antonio de Padua y Fray Junípero, así como los inicios de la orden de los padres franciscanos.
Dicha obra tuvo su origen en el libro Actos del beato Francisco y su compañía (Actus Beati Francisci et sociorum eius), escrito a fines del siglo XIII por el fraile Ugolino de Montegiorgio, en la región de las Marcas, quien declara haber oído contar por el propio Francisco de Asís y algunos de sus acompañantes los episodios que narra.
En la elaboración de los Actos Ugolino de Montegiorgio recibió la ayuda de otro monje, al parecer, de su sobrino Ugolino de Sormano.
Décadas más tarde, un tercer fraile, del cual se desconoce su nombre, seleccionó los 24 textos que le parecieron más edificantes y hermosos y los tradujo del latín original al llamado latín vulgar, consagrado años antes por Dante Alighieri como un nuevo idioma, el italiano.
Descargue la obra en el enlace:

La noche parece más noche a medida que el suelo se acerca
Armando José Sequera (Caracas, 8 de marzo de 1953) es un escritor, periodista, editor y promotor de la lectura venezolano. Ha publicado 81 libros y obtenido 19 premios literarios, cinco de ellos internacionales.
Algunos de tales libros son: Evitarle malos pasos a la gente (1982), Teresa (2000), La comedia urbana (2002), Juan de papel (2005), Por culpa de la poesía (2009), Ágata. El Arca de Noel (2013) y La belleza en tres cuentos (2016).
En CARAVASAR LIBROS ha publicado: Microficciones: Un simple ocho, Cruentos, Opus y Reductia. Divulgación científica: Ciencia a vuelo de pájaro y El gran mito cerebral. Cuentos: Acto de amor de cara al público. Novela corta: El derecho a la ternura. Monólogo teatral: Dios quiera que en la otra vida. Crónicas: Crónicas nebulosas 1. Prosoemas: Giroscopio y Passarola. Ensayo: Usos y abusos del diminutivo y La inútil moraleja. Cuentos para adolescentes: Aburrido, Fábula de la mazorca y Ojos de fiera. En la colección HOJARIO DE LA BREVEDAD: Crónica: Cuando China invadió a los Estados Unidos, Las llaves del cielo, El falsificador de autógrafos. Cuentos: Párrafos redactados para resumirte lo ocurrido, El último rastro del fuego y La noche parece más noche a medida que el suelo se acerca. Microficciones: Cinco cuentos oníricos. Cuentos para niños: Un elefante con corbata y Una estrella entre las manos.
Descargue la obra en el enlace: