El negocio de doña hormiga

Juan Emilio Bosch Gaviño (La Vega, 30 de junio de 1909 – Santo Domingo, 1 de noviembre de 2001). Escritor, político, historiador y educador dominicano.

Dedicó gran parte de su vida a la política. Por sus ideas de izquierda,  fue encarcelado durante varios meses y luego huyó a exiliarse en Puerto Rico y Cuba. Estando aquí, fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Permaneció 23 años en el exilio y solo retornó a la República Dominicana tras la muerte del dictador Rafael Leonidas Trujillo. En 1962, fue electo presidente de su país. Asumió el cargo en 1963 pero, a los siete meses de su asunción, fue derrocado por los empresarios y las fuerzas armadas, con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos.

En 1965, el PRD exigió el retorno de Bosch a la presidencia y la respuesta fue la invasión de la República Dominicana por un contingente de 42.000 marines estadounidenses.

Su carrera como escritor jamás se detuvo, pese a las luchas políticas en las que se vio envuelto. En sus obras presentó la realidad sociocultural de los hombres y mujeres del campo dominicano. Se le recuerda principalmente por sus cuentos, algunos de los cuales figuran en muchísimas antologías y son considerados obras maestras del género.

También escribió ensayos sobre el arte de escribir cuentos, que se consideran entre lo mejor que se ha publicado al respecto.

Algunas de sus obras más destacadas son la novela La mañosa (1936) y sus conjuntos de cuentos Camino real (1933); Indios (1935); Dos pesos de agua (1941); Ocho cuentos (1947); La muchacha de La Guaira (1955); Cuentos escritos en el exilio (1962) y Más cuentos escritos en exilio (1966) Sus Apuntes sobre el arte de escribir cuentos fueron publicados en 1962.

Descargue la obra en el enlace:

El negocio de doña hormiga

Lourdes

Dulce María Loynaz Muñoz (La Habana, 10 de diciembre de 1902 – La Habana, 27 de abril de 1997). Escritora cubana.

Tras doctorarse en Leyes, fue colaboradora de varias publicaciones periódicas de su país. Fue una viajera asidua por diversos países de Europa, Asia y el resto del continente americano. Se le considera una de las principales figuras de la lírica cubana y universal. Al decir de la crítica, su poesía expresa la feminidad con ciertas pinceladas impresionistas y un toque íntimo muy personal.

En su obra destacan los siguientes poemarios: Versos 1920-1938 (1938); Poemas sin nombre (1953), al que se señala como su obra cumbre, y La novia de Lázaro (1991). En 1986 recibió el premio Nacional de Literatura de Cuba; en 1991, el Premio de la Crítica y, en 1992, el Cervantes, en España. A partir de este año se convirtió en la directora de la Academia Cubana de la Lengua.

Descargue la obra en el enlace:

Lourdes

Canción de la danzarina

Sidonie Gabrielle Colette (Saint-Sauveur-en-Puisaye, 28 de enero de 1873 – París, 3 de agosto de 1954). Escritora, periodista, guionista y artista de cabarés francesa.

Se hizo célebre internacionalmente gracias a su novela Gigi (1944), que posteriormente (1958) llevó al cine el director estadounidense Vincente Minelli. Fue la primera mujer que se integró la Academia Goncourt desde 1945 y luego la primera que la presidió, lo cual hizo entre 1949 y 1954.

Su personaje Claudine apareció en cuatro novelas que escribió, supuestamente a cuatro manos, junto a su primer esposo (se casó tres veces) el escritor Henri Gauthier-Villars. Utilizamos el adverbio supuestamente porque, según se ha descubierto, la casi totalidad de la escritura del cuarteto de novelas se debió a Colette.

Aparte de estas obras, también alcanzaron gran popularidad sus novelas El trigo verde (1923), Sido (1930), La Gata (1933) y Dúo (1934), todas editadas en español.

Para muchos escritores y críticos en todo el mundo, Colette no ha recibido el reconocimiento literario que merece su obra.

Descargue la obra en el enlace:

Canción de la danzarina

Batalla al borde de una catarata

César Moro (pseudónimo de Alfredo Quíspez Asín; Lima, 19 de agosto de 1903 – Lima, 10 de enero de 1956). Poeta y pintor peruano.

En 1925 viajó a Francia y se adhirió al movimiento surrealista, participando en la publicación del periódico cuyo título era un postulado: El surrealismo al servicio de la revolución.

Moro retornó al Perú en 1933 y cuatro años más tarde se mudó a México. Pero aquí tampoco se asentó y volvió a Perú en 1948. En 1944 había abjurado públicamente del surrealismo ortodoxo de André Breton.

Cultivó la pintura con gran pasión, pero fue en la poesía donde dejó una obra de importancia en la literatura del continente americano. De su autoría, sin embargo, solo se publicaron dos obras en español y ambas aparecieron póstumamente: La tortuga ecuestre (poesía en verso, 1957) y Los anteojos de azufre (textos en prosa, 1958).

Descargue la obra en el enlace:

Batalla al borde de una catarata