El Cristo del Océano

Anatole François Thibault (París, 16 de abril de 1844 – Saint-Cyr-sur-Loire, 12 de octubre de 1924), conocido como Anatole France. Escritor francés.

En principio, su formación fue autodidacta, en el negocio paterno: una librería especializada en temas de la Revolución Francesa. Se hizo famoso a los 25 años (1869), cuando leyó públicamente su poema “La part de Madeleine”. Ese mismo años fue publicado su libro Poemas áureos. En 1876, apareció su poema dramático Las bodas corintias.

Posteriormente, se dedicó a la narrativa. Su primer éxito en este campo fue la novela El crimen de Silvestre Bonnard (1881). A ésta le siguieron otras obras, entre ellas Thaïs (1890), novela histórica con la que se oponía al cristianismo represivo.

En 1896 y debido a su creciente fama, ingresó en la Academia Francesa, pero pronto fue execrado de la institución, al tomar partido por Alfred Dreyfus.

Entonces y pese a la absolución del Dreyfus, comenzó una campaña de desprestigio en su contra que aún no cesa. Sus libros, de los más vendidos en su tiempo, hoy apenas los leen y conocen los especialistas y, lo que se alaba en otros autores franceses contemporáneos a él y posteriores –escritura fluida, una posición crítica ante cualquier tipo de despotismo, incluso el cristiano–, en él se señala como defecto. Todas sus obras, por cierto, fueron víctimas de la censura eclesiástica.

Otros libros suyos muy leídos fueron: La vida de Juana de Arco (1908) Los cuentos de Jacques Tournebroche y la novela satírica La isla de los pingüinos (ambos de 1908); Los dioses tienen sed (1912), novela en torno al París del Terror, a la vez que reflexión sobre el poder; y La rebelión de los ángeles (novela satírica, 1914), en la que expresa sus opiniones sobre la religión, la inteligencia y la vida.

France fue un pacifista. Pero como le correspondió vivir en tiempos de la Primera Guerra Mundial, a cuyo término se empezó a temer un segundo conflicto de igual o mayor magnitud, en sus últimos años y hasta su muerte experimentó una creciente inquietud.

En 1921 recibió, merecidamente, el premio Nobel de Literatura.

Descargue la obra en el enlace:

El Cristo del Océano

Origen de las cometas

Armando José Sequera (Caracas, 8 de marzo de 1953) es un escritor, periodista, editor y promotor de la lectura venezolano.

Ha publicado 81 libros y obtenido 19 premios literarios, cinco de ellos internacionales. Algunos de tales libros son: Evitarle malos pasos a la gente (1982), Teresa (2000), La comedia urbana (2002), Juan de papel (2005), Por culpa de la poesía (2009), Ágata. El Arca de Noel (2013) y La belleza en tres cuentos (2016).

En CARAVASAR LIBROS ha publicado: Microficciones: Un simple ocho, Cruentos, Opus y Reductia. Divulgación científica: Ciencia a vuelo de pájaro y El gran mito cerebral. Cuentos: Acto de amor de cara al público. Novela corta: El derecho a la ternura. Monólogo teatral: Dios quiera que en la otra vida. Crónicas: Crónicas nebulosas 1. Prosoemas: Giroscopio y Passarola. Ensayo: Usos y abusos del diminutivo y La inútil moraleja. Cuentos para adolescentes: Aburrido, Fábula de la mazorca y Ojos de fiera. En la colección HOJARIO DE LA BREVEDAD: Crónica: Cuando China invadió a los Estados Unidos, Las llaves del cielo, El falsificador de autógrafos y Origen de las cometas. Cuentos: Párrafos redactados para resumirte lo ocurrido, El último rastro del fuego y La noche parece más noche a medida que el suelo se acerca. Microficciones: Cinco cuentos oníricos. Cuentos para niños: Un elefante con corbata y Una estrella entre las manos.

Descargue la obra en el enlace:

Origen de las cometas

Himno a la belleza

Charles Pierre Baudelaire (París, 5 de abril de 1821 – París, 31 de agosto de 1867). Poeta, ensayista, traductor y crítico de arte francés.

Fue criado por Mariette, la sirvienta de la familia. Tuvo siempre inclinación por la vida bohemia. Debido a ello su padrastro lo envió a los Mares del Sur, con destino final en Calcuta. Pero al llegar a las islas Mauricio, decidió regresar a Francia.

En el Barrio Latino se hizo de nuevas amistades, entre ellas, Gerard de Nerval y Honoré de Balzac, por solo señalar dos nombres.

Se le considera el padre de la poesía moderna.

En 1857 publicó su monumental poemario Las flores del mal, el cual fue considerado por la mala crítica literaria del momento como “Una ofensa contra la moral pública”, razón por la cual fue sometido a juicio.

La defensa de Baudelaire fue extraordinaria. En cierto momento del proceso, dijo: “Todos los imbéciles de la burguesía que pronuncian las palabras inmoralidad, moralidad en el arte y demás tonterías me recuerdan a Louise Villedieu, una puta de a cinco francos que una vez me acompañó al Louvre, donde ella nunca había estado, y empezó a sonrojarse y a taparse la cara. Tirándome a cada momento de la manga, me preguntaba ante las estatuas y cuadros inmortales cómo podían exhibirse públicamente semejantes indecencias”.

En 1860 apareció su otro poemario fundamental: Los paraísos artificiales, y póstumamente, en 1869, El spleen de París.

Descargue la obra en el enlace:

Himno a la belleza

Buen día, tortuguita

Aquiles Nazoa (Caracas, 17 de mayo de 1920 – Maracay, 25 de abril de 1976). Escritor, periodista y humorista venezolano.

Entre los doce y los catorce años –para ayudar económicamente a su familia–, desempeñó diversos oficios: aprendiz de carpintería, telefonista, botones del principal hotel de Caracas en la década de los Treinta, el Majestic, y también el de empleado de una bodega (un abasto).

En 1935, ingresó al diario El Universal como empaquetador; luego pasó al archivo de clisés (las planchas contentivas de grabados o fotografías para imprimir en diarios, revistas y libros), y posteriormente se convirtió en tipógrafo y corrector de pruebas.

Su formación, aunque enteramente autodidacta, lo llevó a conocer otros idiomas, como el francés y el inglés. Se dice que también aprendió chino, pero tal información no la hemos podido comprobar.

En 1948 recibió el Premio Nacional de Periodismo, en la especialidad escritores humoristas y costumbristas.

Vivió tres años en el exilio, tras tener problemas en 1955 con la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez.

Algunos de sus poemarios fueron: El transeúnte sonreído (1945); El ruiseñor de Catuche (1950); El silbador de iguanas y Caperucita criolla (1955); El burro flautista (1958); Caballo de manteca (1960) y Mientras el palo va y viene (1962). La mayor parte de su obra poética está reunida en el más conocido de sus libros: Humor y amor de Aquiles Nazoa, con ediciones aparecidas en 1962, 1971 y 1975; las dos últimas fueron ampliaciones de la primera.

Sus libros de ensayo y crónica son verdaderas exquisiteces literarias: Caracas, física y espiritual (1966); Venezuela suya (1971); Las cosas más sencillas (selección de textos de su programa televisivo del mismo nombre, 1972) y Vida privada de las muñecas de trapo (1975).

Descargue la obra en el enlace:

Buen día, tortuguita

Te desnudas igual

Jaime Sabines Gutiérrez (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 25 de marzo de 1926 – Ciudad de México; 19 de marzo de 1999) fue un poeta y político mexicano, considerado uno de los grandes poetas mexicanos y del continente americano del siglo XX.

Sus primeros estudios universitarios en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) fueron de Medicina, pero los abandonó por la carrera de Letras, en la especialidad Lengua y Literatura Española.

Fue diputado federal por el estado de Chiapas entre 1976 y 1979 y diputado en el Congreso de la Unión en 1988, por el Distrito Federal.

En 1972 obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia, por el conjunto de su obra, y nueve años después el Nacional de Literatura de su país.

Sus principales libros son: Horal (1950); La señal (1951); Adán y Eva (1952); Tarumba (1956); Yuria (1967), Maltiempo (1972), Algo sobre la muerte del Mayor Sabines (1973) y Uno es el hombre (1990). Toda su poesía ha sido recopilada en Nuevo recuento de poemas (1977).

Descargue la obra en el enlace:

Te desnudas igual