Siempre hay un río

Orlando Araujo (Calderas, estado Barinas, 14 de agosto de 1928 – Caracas, 15 de septiembre de 1987). Escritor, economista, docente, periodista y crítico literario venezolano.

Fue profesor de economía, periodismo y literatura en la Universidad Central de Venezuela. Como periodista fue fundador de la revista El mes económico, jefe de redacción del periódico El Venezolano, director de La Extra y co-director de los semanarios Qué pasa en Venezuela y Deslinde.

Entre otros premios, obtuvo en 1975 el Nacional de Literatura, por su notable ensayo Contrapunteo de la vida y de la muerte, dedicado a la obra poética de Alberto Arvelo Torrealba. El monto de este reconocimiento lo donó, íntegro, a la resistencia chilena contra la dictadura de Pinochet.

En vida, publicó 30 obras, en géneros diversos: poesía, cuento, ensayo y literatura para niños y jóvenes.

Precisamente, su ensayo Lengua y creación en la obra de Rómulo Gallegos (1955) publicado en tiempos de la dictadura perezjimenista, fue considerado por el propio Gallegos como el mejor trabajo escrito sobre su obra.

Es autor, también, de Los viajes de Miguel Vicente Pata Caliente (1977), destinado a lectores infantiles.

Su libro de cuentos Compañero de viaje (1970) es una de las principales obras de la narrativa venezolana. De este libro hemos extraído las cuatro microficciones que componen el presente cuaderno.

Descargue la obra pinchando en el título o en la portada:

Siempre hay un río

Amante de las flores

Louise Elisabeth Glück (Nueva York, 22 de abril de 1943). Poeta estadounidense, ganadora del Premio Nobel de Literatura de 2020.

En 1993, obtuvo el Premio Pulitzer de poesía y el William Carlos Williams de la Sociedad Poética de América por su poemario El iris salvaje. Luego recibió el National Book Critics Circle Award por El triunfo de Aquiles; el Premio de la Academia Americana de Poetas por El Primogénito; el Premio de Poesía de la revista The New Yorker por Vita Nova, así como varias becas Guggenheim de creación literaria. Es la duodécima poeta laureada (2003-2004) por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

Gran parte de su obra ha sido traducida y publicada en español por la Editorial Pre-Textos, de España: El iris salvaje (2006); Ararat (2008); Las siete edades (2011); Averno (2011); Praderas (2017) y Una vida de pueblo (2020).

En Venezuela, en 2008, la Universidad Metropolitana de Caracas editó una selección de poemas suyos bajo el título Poesía selecta, traducidos por la poeta, socióloga y licenciada en Letras venezolana Beverly Pérez Rego.

Descargue la obra pinchando la portada o el título:

Uno y siete

Gianni Rodari (Omegna, Piamonte, Italia), 23 de octubre de 1920 – Roma, 14de abril de 1980). Maestro y escritor italiano.
En 1937 se graduó de maestro y, al poco tiempo, se inició como educador en casa de una familia de judíos alemanes exiliados de su país. En 1939, se matriculó en la Facultad de Lenguas de la Universidad Católica de Milán, pero no concluyó sus estudios. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Rodari se vinculó con el Partido Comunista Italiano y fue a través de éste que inició su profesión de periodista. Sus primeros textos literarios aparecieron en L’Ordine Nuovo, (publicación que dirigía por encargo del partido), firmando sus artículos con el seudónimo Francesco Aricocchi.
Sus primeros textos para niños fueron publicados en 1948, en las páginas de L’Unitá, Vie Nuove y Noi Donne. Allí nacieron narraciones cortas humorísticas, sus primeras filastrocche, coplas y retahílas ligadas a la poesía popular italiana. De estos textos surgieron sus primeros libros: Il Libro delle Filastrocche (El libro de las retahílas, 1950) y El Romanzo di Cipollino (Las aventuras de Cipollino, 1951). A estos libros seguirán diversas recopilaciones de cuentos.
En los años 60 del siglo XX, Rodari recorre las escuelas italianas “para contar historias y responder las preguntas de los niños. Porque siempre hay un niño que pregunta: ¿cómo se inventan las historias?, pregunta que merece una respuesta honesta”. A través del contacto directo con los niños, Rodari observa y toma apuntes, intentando desentrañar los procedimientos del arte de crear historias. El binomio fantástico, el extrañamiento, el “qué pasaría sí”, la construcción de adivinanzas, la parodia y mezcla de fábulas… De este modo los niños juegan con las palabras y crean nuevos mundos, desarrollan su capacidad de imaginación, comprenden y actúan sobre la realidad. De aquí surge su célebre Gramática de la fantasía (1973). Tres años antes, en 1970, recibió el mayor galardón internacional para un escritor de literatura destinada a los niños, el Premio Hans Christian Andersen.
En Caravasar Libros publicamos un breve ensayo suyo titulado La imaginación en la literatura infantil.

Descargue la obra pinchando la portada o el título:

Uno y siete

Los dientes de Raquel

Hay libros fundamentales y libros fundacionales. Éste que hoy publicamos en Caravasar Libros tiene cabida en ambas categorías.

Es fundamental por su indudable calidad literaria y fundacional por el hecho de ser la primera obra narrativa venezolana en la que su autor, Gabriel Jiménez Emán, al escribirla, tiene plena conciencia de estar elaborando microficciones.

A. J. S.

Gabriel Jiménez Emán (Caracas, 21 de junio de 1950). Es un escritor venezolano destacado por su obra narrativa y poética, la cual ha sido traducida a varios idiomas y recogida en antologías latinoamericanas y europeas.

Le invitamos a adentrarse en su fantástico mundo y descubrir aparte de este libro, la enorme obra de un escritor como pocos.

Haz clic en el título o en la foto para descargar el libro;

Los dientes de Raquel