¡Corre, que se descubrió todo!

Luis Britto García (Caracas, Venezuela, 9 de octubre de 1940). Escritor, humorista, guionista de cine, profesor titular universitario, abogado e internacionalista venezolano.

Es un cuentista y novelista de primera magnitud, así como uno de los ensayistas más importantes del continente americano.

Ha obtenido el Premio Casa de las Américas, en La Habana, Cuba, en tres oportunidades: en 1970, con su libro de cuentos Rajatabla; en 1979, con su monumental novela Abrapalabra; y en 2005, el Premio Especial de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada, con Dictadura mediática en Venezuela: investigación de una prensa por encima de toda sospecha.

En 1980 su pieza teatral La misa del esclavo le hizo merecedor del Premio Latinoamericano de Dramaturgia Andrés Bello. Al año siguiente obtuvo el Premio de Literatura Humorística Pedro León Zapata por su libro Me río del mundo. En 2002 recibió el Premio Nacional de Literatura, por el conjunto de su obra, el máximo galardón literario que confiere su país natal.

Aparte de los títulos mencionados y por los que ha sido justamente premiado, es también autor de Los fugitivos y otros cuentos (1964); El tirano Aguirre o La conquista de El Dorado (1975, Premio Nacional de Teatro) y la novela Pirata (1994), en torno a la expansión y colonización inglesa por el mar Caribe.

Descargue la obra en el enlace:

¡CORRE, QUE SE DESCUBRIÓ TODO!

El mundo de las cosas perdidas

José Gregorio Bello Porras (Caracas, 13 de marzo 1953). Psicólogo, comunicador social, fotógrafo y escritor venezolano. Ha obtenido varios premios literarios, entre ellos el Concurso de Cuentos del diario El Nacional de Caracas (1989) y publicado diversos títulos de narrativa, poesía, crecimiento personal, dos libros de texto y dos diccionarios especializados.

En Caravasar Libros ha editado MicrocidadesEl paso de la serpienteVacío optimismoExtensa brevedadEn el inicio de la vidaÁlbum de haikús (Invierno)Álbum de haikús (Primavera), Álbum de haikús (Verano), Álbum de haikús (Otoño) y Silenciosa Luz (tankas), todos en 2016, así como Palabras de maderaMomentáneosInstantáneosFragmentos de resurrección y Anaxágoras en 2017. En la colección Hojario de la brevedad ha editado Tratado para la comprensión de los diálogos absurdos en un edificio públicoSanta Claus y el renoCelebración del camino (todos en 2017), Colores de la memoria El mundo de las cosas perdidas (en 2018).

Descargue la obra en el enlace:

El mundo de las cosas perdidas

65) José Gregorio Bello Porras - El Mundo de las cosas perdidas - portada.jpg

La guerra de los payasos

Mia Couto (pseudónimo de António Emílio Leite Couto, Beira, Mozambique, 5 de julio de 1955). Escritor, periodista y biólogo mozambiqueño, considerado uno de los mejores narradores en lengua portuguesa de finales del siglo XX y primeras décadas del XXI.

Se desempeña como profesor de Ecología en la Universidad Eduardo Mondlane, en Maputo, la capital de Mozambique.

Adoptó como nombre Mia por su afición a los gatos y porque su hermano, cuando era pequeño, no podía pronunciar su nombre. Ha publicado libros en diversos géneros: poesía, cuentos, novelas, cuentos para niños y jóvenes, y crónicas. Ha sido traducido a 22 lenguas.

En español, sus libros han aparecido en la editorial vasca Txalaparta y en Alfaguara. Los más conocidos son: Cronicando (crónicas, 1988); Tierra sonámbula (novela, 1992); El último vuelo del flamenco (novela, 2000); Cada hombre es una raza (cuentos, 2004); Jerusalén (novela, 2009); y La confesión de la leona (novela, 2016).

Algunos críticos califican su obra como realismo mágico y, aunque en cierta oportunidad dijo que “África está llena de Macondos”, ha precisado en entrevistas que “en Mozambique, lo que no se ve es más importante que lo que se ve. Y no es que se viva puro realismo mágico. Es que es realismo real. Tengo el privilegio inmenso de vivir en un país donde se producen historias… Mozambique existe porque es un gran productor de historias. Y éstas surgen de la confrontación y la convivencia de diferentes culturas, pueblos, naciones, religiones”.

Ha recibido varios reconocimiento internacionales, el más importante de todos en 2013, el Premio Camões, equivalente en lengua portuguesa al Premio Cervantes, por “su vasta obra de ficción caracterizada por la innovación estilística y la profunda humanidad”.

Descargue la obra en el enlace:

La guerra de los payasos

63) Mia Couto - La guerra de los payasos - portada.jpg

El derecho a la ternura

El derecho a la ternura es una novela cuya lectura disfrutan por igual adultos y jóvenes. Publicada en papel, hoy Caravasar libros nos las ofrece de manera virtual totalmente libre de costos.

Los valores más afectivos de la adolescencia desfilan por estas páginas, en un lenguaje fresco que fundamenta la ganada reputación del autor dentro de la literatura venezolana.

Disfrútenla bajándola en el enlace:

Armando José Sequera - El derecho a la ternura - portada.jpg